domingo, 30 de agosto de 2009

'Boliviamar' está abandonada desde 1992 I Generosidad desaprovechada

Boliviamar, esas 163 hectáreas de zona franca comercial en Ilo, que incluyen cinco kilómetros de litoral, que el Perú cedió al país del Altiplano en 1992, luce hoy en el completo abandono.

El Comercio visitó esta semana aquel lugar que hace 17 años le otorgó a Bolivia la oportunidad de salir al mar nuevamente. Lo que debió ser una importante zona de desarrollo comercial y del turismo es hoy un paisaje desolado, en el que solo se encuentran botellas dejadas por los pocos visitantes que han llegado hasta allí.

Es más, el monumento a la integración —que se construyó allí como símbolo de la amistad entre ambos países— ha sido despojado de su placa recordatoria.

La vía Costanera conduce en 20 minutos del puerto de Ilo hasta la zona económica especial que se designó a Bolivia en esa provincia.

En enero de 1992 los entonces presidentes Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori firmaron un acuerdo para el desarrollo industrial y turístico de Boliviamar. Sin embargo, la industria que debieron desarrollar allí ambos países brilla por su ausencia.

Decenas de camiones del vecino país transitan diariamente por el lugar y más de siete mil bolivianos viven en la provincia de Ilo.

A menudo, los visitantes que se animan a llegar hasta el monumento en la desértica playa se toman una fotografía de recuerdo y luego se van a veranear a las playas de Pozolizas, a pocos metros de Boliviamar.

EL CÓNSUL EN ILO
El cónsul de Bolivia en Ilo, Eduardo Iguíñez, reconoce, avergonzado, el abandono en que se encuentra Boliviamar.

El diplomático, que conversó con este Diario el miércoles de esta semana, dice estar a la espera de una respuesta al proyecto que le presentó al gobierno de Evo Morales para destinar un presupuesto especial a la construcción de albergues en Boliviamar.

“La idea es que los mejores alumnos de las zonas pobres de Bolivia vengan de vacaciones a conocer el mar, veranear y comer los productos de la costa . Esa experiencia impulsará a otros niños a seguirlos”, explica el cónsul.

Al ser consultado sobre la situación de Boliviamar, el congresista por Moquegua Washington Zevallos, miembro del Partido Nacionalista, dijo que el convenio por el cual se entregó a Bolivia cinco kilómetros de playas no establece plazos de inversión en la zona.

“(El convenio) solo fija una zona de extraterritorialidad donde las autoridades peruanas no tienen intervención”, refirió Zevallos, quien indicó que el Perú también tiene la responsabilidad de promover y atraer las inversiones bolivianas a Ilo, como parte de un plan geopolítico que desvíe de Chile al Perú los recursos bolivianos.

ARICA VERSUS ILO
Pese a que hasta ahora sus propuestas no han sido tomadas en cuenta por su gobierno, el cónsul Eduardo Iguíñez dice querer convencer a los productores de soya de su país de exportar a través de los muelles que la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), Southern Perú y la Empresa de Generación Eléctrica Privada Enersur tienen en Ilo. Todos ellos están ubicados a pocos kilómetros de Boliviamar.

Según el cónsul boliviano, un punto a favor de la inversión pública y privada que su país puede hacer en Boliviamar es la posibilidad de que empresas y cooperativas bolivianas exporten a través de Ilo hacia Estados Unidos.

“Otro punto a favor es la corta distancia que separa a Boliviamar de La Paz. Son apenas cuatro horas en camioneta y un poco más en camión a través de la carretera binacional que cruza por Moquegua, Puno y Desaguadero”, declaró el cónsul. Sin embargo, no todos parecen pensar lo mismo que él.

Tisur, la empresa que administra el puerto de Matarani, en Arequipa, informó recientemente que la soya boliviana que solía embarcar se ha desviado a Arica por las ventajas que ofrece ese puerto chileno. Al respecto, Iguíñez reconoce que el comercio de su país fluye más por el puerto de Arica, al que se llega a través de una vía militar.

Una forma de generar actividad en Boliviamar está en la propuesta hecha recientemente por Petro-Perú: trasladar el desembarco de petróleo venezolano del puerto de Ilo a Boliviamar. Según Iguíñez, es necesario revisar el convenio de 1992 para ver si se permiten esas operaciones. Hasta entonces el lugar seguirá sumido en el abandono.

CRONOLOGÍA
[24/1/1992]
El Perú decide ceder a Bolivia una zona franca en Ilo para el tránsito libre del comercio exterior boliviano, a lo que se suma la concesión de una playa de cinco kilómetros denominada Boliviamar.

[26/1/1992]
Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora, ex presidentes de Perú y Bolivia, se reunieron en Boliviamar para oficializar la entrega de ese pedazo de litoral ileño a Bolivia.

[22/8/1992]
Representantes del Perú y Bolivia coordinan acciones para la eficaz implementación de proyectos en Ilo, entre los que se incluyen el Plan Maestro Regulador del Complejo Turístico en Boliviamar.

[25/1/1994]
Empresarios bolivianos anuncian que invertirán 275 millones de dólares en la construcción de las zonas francas turística e industrial de Ilo, que incluyen a Boliviamar.

EL DATO
Pide vigilancia
El cónsul boliviano Eduardo Iguíñez dijo que solicitará al Ejército Peruano en Ilo que instale una caseta de vigilancia en Boliviamar, que permita custodiar la zona.

Correos de 'Reyes' revelan presencia de FARC en el Perú

El peligroso vínculo entre grupo terrorista colombiano y el MRTA queda al descubierto. Memoria portátil del líder insurrecto tenía 107 e-mails que hacen referencia al Perú. Las comunicaciones con nuestro país se incrementaron durante las últimas elecciones.
Para armar un rompecabezas se necesita colocar todas las piezas en su ubicación exacta. No es fácil, pero basta con hallar algunas lo suficientemente claves como para reconocer las aristas y dimensiones de la figura que deseamos reconstruir. Algo similar ocurrió el 1 de marzo del 2008 en la frontera entre Ecuador y Colombia, cuando la policía colombiana descubrió las primeras ocho piezas (tres laptops, tres unidades USB y dos discos duros portátiles) de un rompecabezas que nunca imaginó descubrir, y mucho menos resolver.

Ese día, Luis Edgar Devia Silva “Raúl Reyes”, número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue abatido luego de un feroz bombardeo a su campamento ubicado en suelo ecuatoriano y dejó regados ocho soportes informáticos con los secretos mejor guardados de la línea internacional del grupo terrorista. En agosto del 2008, luego de revisar y analizar la voluminosa información que contenían estos instrumentos (correos electrónicos, documentos de Word, fotos, entre otros), la policía colombiana elaboró diversas carpetas con los nombres de todos los países citados en estos archivos. Uno de ellos era el Perú.

El Comercio —que el año pasado publicó fragmentos de estos archivos— ha logrado acceder a la carpeta íntegra en donde están, una por una, las comunicaciones inéditas que el abatido jefe terrorista guardaba sobre nuestro país en uno de sus dos discos duros portátiles, y no en su laptop como hasta ahora se creía erróneamente. Este Diario, además, conoció que la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia (Dijin) ubicó 107 archivos creados entre el 2000 y el 2007 con referencias a nombres, gentilicios y siglas de organizaciones terroristas del Perú que guardaba esta memoria externa (fichada como evidencia N° 31 de marca LACIE Serial 1156703280055 HR).

De la lectura de estos 107 documentos —basados en igual número de correos electrónicos que “Raúl Reyes” intercambió con integrantes de la denominada Comisión Internacional y del Secretariado de las FARC (ambas del alto mando del grupo terrorista)— se evidenció la existencia de un vínculo entre la organización terrorista colombiana y células de peruanos en Chile, Bolivia y Venezuela con probada militancia en el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

En el disco portátil también se exhiben insólitos indicios sobre el contacto de estos “extranjeros” del MRTA con personas y organizaciones radicales de dichos países para recibir financiamiento de las FARC, adoctrinamiento y entrenamiento en sus campamentos en Colombia, así como detalles inverosímiles sobre las dificultades económicas de la célula del MRTA en Santiago de Chile y la bonanza económica de su contraparte en Venezuela, también vinculada a las FARC. No solo eso, en la memoria externa también salen a la luz los apelativos de todos los operadores peruanos en los países ya citados: “Delegado MRTA en México de Perú-Pueblo”, ““Andrés” del trabajo internacional del MRTA”, ““Edmundo” de Perú Pueblo”, ““Nicanor” del MRTA y de Perú Pueblo en Venezuela”, “El peruano de los 100 mil”, “Juan”, “Gabriel” y “Rosa”, entre otros que por ahora guardaremos en reserva. También se revelan los apelativos de los contactos de las FARC y del MRTA en el exterior: Los chilenos “Roque” y “César”, los ecuatorianos “Franklin” y “Plato”, el mexicano “Fermín”, el estadounidense “Jim” y los colombianos “Alberto”, “Hernán”, “Gloria”, “Ricardo” o “Rychy”, “Tino”, “Javier Calderón” y “Esperanza”.

En este disco con información sobre el Perú, asimismo, se descubren los nexos de las FARC con personajes de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) y del Congreso Bolivariano de los Pueblos (CBP), dos organizaciones que nacieron en Venezuela pero que tienen filiales y operadores en Lima y en otros países de la región, así como conexiones con dirigentes de movimientos de izquierda vinculados al MRTA y a otros partidos del mismo tinte ideológico. Este Diario estableció la real identidad de algunos de los peruanos que usan los apelativos citados y cuyos nombres reales eran desconocidos hasta ahora.

LA PUNTA DEL ICEBERG
Esto, sin embargo, no fue lo único que se descubrió en la memoria externa de “Raúl Reyes”. Allí se revela la presencia de integrantes de la Comisión Internacional de las FARC en suelo peruano entre el 2000 y 2007 para realizar contactos o para refugiarse en Lima. Los correos también demuestran la visión crítica que los terroristas tienen sobre la posición política de nuestro país en los últimos años. No solo ello, ponen al descubierto que sus comunicaciones con el Perú se incrementaron entre los años 2005 y 2006, es decir, antes y durante las elecciones presidenciales que finalmente ganó Alan García. Las misivas, en un hecho que recién se conoce, descubren el favoritismo del grupo terrorista por Ollanta Humala en la segunda vuelta de aquella votación.

Más aun, los correos revelan la creación y el financiamiento de foros públicos en México a favor de los subversivos, la participación de chilenos que operan como ojos y oídos de las FARC y el alto grado de contacto que tienen para reclutar y enviar personas a los campamentos terroristas, así como su accionar en el transporte clandestino de dinero a través de Ecuador, gracias a los contactos que allí tienen y su participación en la compra ilícita de armas.

Toda esta información a la que tuvo acceso El Comercio evidencia la poderosa influencia que tienen las FARC y las organizaciones “bolivarianas” en la región sobre integrantes del MRTA en el extranjero y sobre operadores refugiados en colectivos y organizaciones locales del interior del Perú.

EN PUNTOS
Documentos, pruebas e indicios
1. El presente informe se basa en un documento de 250 páginas (sin incluir anexos) elaborado por la Policía Nacional y la Fiscalía General de Colombia sobre los archivos (correos electrónicos) que contenían información respecto del Perú y que fueron encontrados en el disco duro portátil de “Raúl Reyes”.

2. Este Diario también tomó como evidencias e indicios los atestados de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (Dircote) de los casos “Todas las Voces” (archivado) y “Coordinadora Continental Bolivariana”, así como los partes policiales 051-08 y 052-08. Todos formulados entre el 2007 y el 2008.

3. El Comercio también revisó las declaraciones judiciales que brindaron los inculpados en el caso de la Coordinadora Continental Bolivariana sobre su financiamiento.

4. Además se revisaron diferentes informes de inteligencia elaborados por la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) relacionados con la identidad de los personajes que aquí se mencionan.

5. Para confirmar la vinculación de algunos de los personajes mencionados en este informe con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), se revisaron expedientes de juicios por terrorismo que se ventilaron en las cortes de Chiclayo, San Martín y Puno. También conversamos con fuentes que conocen los antecedentes de los personajes que citamos en esta y en las próximas entregas de este informe.

SEPA MÁS
Se hallaron correos de corresponsal de El Comercio

El disco duro portátil de “Raúl Reyes” no solo guardaba correos electrónicos sobre los secretos de la organización, sino también sus comunicaciones con periodistas de la región. Entre los 107 archivos citados, este Diario halló seis misivas periodísticas que Susan Abad, corresponsal de El Comercio en Colombia, le dirigió al jefe subversivo.
Estos correos, en los que nuestra periodista se identifica plenamente, fueron emitidos y recibidos entre los años 2001 y 2003. En ellos “Reyes” responde las diversas preguntas formuladas por Susan Abad respecto de la situación de las FARC en Colombia y sobre sus vínculos en el Perú, que entonces aún eran inciertos.
Susan Abad, en diálogo con este Diario, recordó dichos correos e incluso dijo que llegaron hasta el 2003. La corresponsal de El Comercio fue una de las primeras periodistas que entrevistó a “Reyes” en la clandestinidad luego de que se rompieran las negociaciones de paz en febrero del 2002.

LAS CIFRAS
70
Apelativos se mencionan en los 107 correos con información sobre el Perú que se hallaron en el disco duro portátil de “Raúl Reyes”.
22
Correos electrónicos, de los 107 sobre el Perú, tienen a “Raúl Reyes” como remitente.
10
Correos fueron enviados por la terrorista Nubia Calderón “Esperanza”.

sábado, 29 de agosto de 2009

Cumbre UNASUR: Solo fue una cumbre de miel

Aunque se vaticinaba una cumbre al rojo vivo en Bariloche, no solo por el tema de las bases militares de EEUU en Colombia sino por la controversia generada a raíz del pacto ‘bajo la mesa’ entre Santiago y La Paz, al final, sin embargo, la reunión se desarrolló dentro de los cauces de la diplomacia y los gobernantes de la Unasur suscribieron un documento consensuado que libra de la condena a Colombia. La denuncia que el presidente Alan García hizo contra sus pares de Chile y Bolivia hace unos días ni asomó en los discursos de ninguno de los protagonistas. Un periodista asistente a la reunión resumió el encuentro en una frase: Fue una cumbre de miel.

Sin embargo, no faltaron pequeñas escaramuzas. García aprovechó la cumbre para reclamar por las compras de armas en la región, a las que calificó como “una vergüenza”. Como lo hizo en anteriores declaraciones, respaldó al presidente Uribe en su decisión de firmar una alianza militar con los EEUU para reactivar siete bases en territorio colombiano. Propuso sí que el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Sudamericanas ( Unasur) verifique cualquier tipo de negociación con terceros países ajenos a Sudamérica, así como cualquier tipo de alianza militar bilateral en la región.

Aun cuando no la había mencionado, Bachelet se sintió tocada y respondió que su país cuenta con una metodología estandarizada (diseñada con el apoyo de la Cepal) para medir el gasto en Defensa con Argentina, la cual, aseguró, ha sido propuesta también a Perú.

García también se dio tiempo en su discurso para mandar una indirecta a Chávez, al que dijo que tanto cuestiona a EEUU pero le vende todo su petróleo. “Solo es una broma”, agregó. No hubo para más, García se retiró de Unasur.

Lula puso orden
Otras escaramuzas fueron las sostenidas por los presidentes Chávez, Morales, Correa y Uribe. Incluso estos dos últimos con intercambio de palabras que iban y venían. Al final, Lula frenó el choque entre los mandatarios de Colombia y Venezuela y molesto les dijo: Qué dirá la prensa mañana de nosotros. Luego vino la foto oficial. Lo anecdótico es que Uribe se mostró reacio a posar con sus colegas y fue la presidenta argentina, Cristina Kirchner, la que debió llevarlo a pie forzado para satisfacción de los periodistas.

Fue una reunión que se extendió por siete horas y que fue transmitida en vivo por la televisión. Al final concluyó con la firma de una declaración que es un punto medio entre las posiciones a favor y en contra de las bases militares en la región. Por un lado ratifica “el derecho irrestricto de la soberanía de los Estados” y la “no injerencia en asuntos internos” y por el otro afirma que “la presencia de fuerzas extranjeras no puede amenazar la soberanía o integración de cualquier nación sudamericana y la seguridad en la región”.

Asimismo, el documento señala que los ministros de RREE y de Defensa de Unasur celebrarán una reunión extraordinaria, durante la primera quincena de setiembre próximo, para que diseñen medidas de fomento de la confianza y de la seguridad de manera complementaria a los instrumentos existentes en el marco de la OEA. El que salió ganando fue Uribe.

Consejo de Ministros

Por la noche y de regreso al Perú, García presidió una reunión de Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno. Trascendió que se evaluó la reunión entre los presidentes de Bolivia y Chile en Argentina.

‘Respaldo frenó al armamentismo’

Enrique Bernales
analista político

Unasur es uno de los varios foros en que los presidentes tienen la oportunidad de reunirse y exponer de viva voz temas que son de preocupación regional y entre ellos está sin duda el del gasto militar. Los países en América Latina tienen un gasto en armas que es excesivo comparado con lo que se destina a políticas sociales, gasto en salud, educación o infraestructura territorial. No podemos seguir viviendo de espaldas a nuestra propia realidad sin ver la situación de atraso en que viven nuestros pueblos. Por ello toda voz y toda reflexión que se hagan en el sentido de parar el armamentismo y evitar el gasto constante en este rubro deben respaldarse. Los pueblos americanos están hartos de ello y estoy de acuerdo con que el Consejo de Defensa del Unasur observe y verifique este tema.

¿Uribe se quedó solo?

Si algo quedó en claro tras la cumbre de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es que la presencia de tropas norteamericanas en siete bases militares colombianas es un grave riesgo para la región y que sólo cuenta con el aval del presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

La cumbre fue escenario de arduos debates que terminaron con un acuerdo que busca preservar la estabilidad de la región y avanzar en una estrategia de confianza mutua. El texto final reafirma que “la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región”.

En el encuentro quedaron evidenciadas las abiertas discrepancias entre el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, promotor de la instalación de las bases, de un lado, y los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador), acérrimos críticos del acuerdo, del otro.

Abriendo fuegos, Uribe afirmó que “no hay renuncia colombiana a la soberanía” en el acuerdo militar, el cual “se rige por la integridad territorial de los estados. Dispone que este acuerdo no se puede usar para la intervención de otros estados”.

Luego aprovechó su intervención para llamar la atención a los vecinos sobre su inquietud por la ausencia de condenas a las actividades de las guerrillas y los paramilitares en Colombia. “Nos sigue inquietando que América Latina no condene el terrorismo de estos grupos”, afirmó.

Cuando sus opositores le pidieron que presente el texto del acuerdo militar para desechar los temores, eludió una respuesta. Insistió en cambio en ofrecer garantías de que las bases colombianas no afectarán a la estabilidad de la región y se limitarán a la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Su discurso no logró convencer al grueso de los presidentes que participaron en la reunión de Bariloche y tuvo que enfrentar duras críticas de Correa, Chávez, Morales y Cristina Fernández (Argentina). Críticas a las que se sumó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien manifestó su preocupación por la presencia militar estadounidense en las proximidades de la Amazonía.

Lula incluso pidió a Uribe garantías jurídicas de que el acuerdo no amenaza la estabilidad de la región. “Respetamos el acuerdo, pero queremos resguardarnos”, dijo tras recordar que Suramérica no es el mayor consumidor de drogas.

Hugo Chávez afirmó, por su lado, que “no hay ninguna duda” de que el pacto con Colombia forma parte de la “estrategia militar” de Estados Unidos. Leyendo un documento del “Comando de Movilidad Aérea y Estrategia Global de Bases de Apoyo” de Estados Unidos, señaló que la amenaza para su país proviene de la utilización de la base colombiana de Palanquero y la de Aruba, “que están en las narices” de Venezuela.

Señaló que el acuerdo con Colombia permitirá a aviones de transporte de Estados Unidos alcanzar sin reabastecerse de combustible a la mitad del territorio suramericano.

El contrapunto se prolongó más de cinco horas. Durante el debate, los gobernantes de Chile, Paraguay y hasta el Perú, también dejaron en claro que se necesita transparencia en los asuntos de seguridad, en momentos en que el gasto de defensa regional supera los 50,000 millones de dólares anuales.

Pero Uribe no aceptó la propuesta de Lula, secundada por varios de sus homólogos latinoamericanos, de convocar al estadounidense Barack Obama para que detalle cuál es la estrategia de su país para la región.

Pese a las discrepancias, la mayoría de los mandatarios coincidió en la necesidad de definir una “doctrina común” de defensa para dar salida al tema de Colombia y a casos similares en el futuro.

Lula alterado
La cumbre se desarrolló en un clima de alta tensión, al punto que Lula dio un puñetazo en la mesa para lamentar que la reunión fuera transmitida por televisión, lo que impedía una discusión más fluida, y para exigir que terminaran los enfrentamientos personales, luego que Chávez denunciara que paramilitares colombianos habían intentado asesinarlo. Antes, Lula había sufrido un revés en los debates luego que Uribe se opusiera a una reunión con Obama para tratar el tema de las bases.

“Pienso que es una buena oportunidad de poner las cartas sobre la mesa y decir de qué se trata este acuerdo con Estados Unidos, de qué bases o apoyo estamos hablando, qué presencia es ésa. Y en esto le creeré al presidente Uribe”, dijo el presidente Alan García, quien pidió que el Consejo de Defensa de Unasur se reúna para verificar los acuerdos militares con países de dentro y fuera de la región y revise el “vergonzoso” y millonario presupuesto militar del continente.

Grupo Brescia concreta compra de Lafarge en Chile

El grupo Brescia concretó la compra a Lafarge de Francia de sus negocios en Chile, transacción que considera el 84% de la propiedad de la empresa con operaciones de cementos, hormigones, áridos y morteros en dicho país.
Además, el jueves lanzó una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones por hasta el 100 por ciento de la propiedad que considera un precio cercano a 0.1034 dólares por acción.

La OPA por el porcentaje minoritario, que se realiza en cumplimiento de la normativa chilena, tendrá una duración de 30 días, período en el cual los accionistas minoritarios deberán decidir si toman la oportunidad de vender sus títulos o continúan en la propiedad de la empresa.

La incorporación de las operaciones de Lafarge Chile al conjunto de empresas que conforman el grupo Brescia es un nuevo y decisivo paso en la internacionalización iniciada por sus empresas desde el año 2008, subrayó dicho grupo.

Dijo que estas nuevas actividades abren oportunidades de desarrollo tanto para la organización como para su equipo humano y amplían el alcance de los negocios de las empresas peruanas abriendo una nueva ruta para su crecimiento regional.

En ese sentido, agregó que la compañía retomará en Chile el reconocido nombre de Melón con el que iniciara sus operaciones en cemento hace 100 años en el mercado chileno con miras a constituirse en una plataforma fundamental para la expansión regional.

Afirman que Perú es uno de los pocos ganadores de la Cumbre de Unasur

El internacionalista Andrés Gómez de La Torre afirmó que el Perú es uno de los pocos ganadores de la Cumbre Extraordinaria de Unasur al poner en agenda el problema de los gastos militares en la región.

"Perú es uno de los pocos ganadores en sentido que ha podido voltear un poco la tuerca y emplear esto de su relación bilateral con terceros países", expresó en RPP, al comentar la actuación del presidente Alan García, quien abogó la carrera armamentista en Sudamérica, incluyendo a Chile.

El internacionalista consideró que García Pérez debe continuar su campaña internacional contra el armamentismo, ya que la política peruana de defensa implica solo un núcleo básico militar, y no entrar en carrera con nadie.

Asimismo Gómez de La Torre señaló si bien el Consejo de Defensa Sudamericano no pretende ser una especie de OTAN, trata de convertirse en una suerte de foro de concertación política para abordar temas de seguridad.

En tal sentido, destacó la propuesta argentina para la creación de Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, aunque consideró que será un reto para los ministros de la región su instalación con el poco presupuesto y llegar a un acuerdo con el actual ambiente político entre los países sudamericanos.

Cipriani: Reunión de presidentes de Unasur parecía un gallinero

´Tenemos un vecindario un poco impresentable en la que discuten un poco en plan gallinero´, manifestó el cardenal de Lima en RPP.
El arzobispo de Lima y Primado del Perú, cardenal Juan Luis Cipriani, calificó de "gallinero" la reunión de presidentes en la Cumbre Extraordinaria de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), que se desarrolló en Bariloche, Argentina.

"Hemos escuchado una reunión de presidentes en Bariloche que parecía un gallinero. Gracias a Dios el presidente (Alan) García ha tenido la prudencia y sensatez de poner un poquito más de orden, pero qué vecindario", expresó Cipriani en RPP.

La autoridad religiosa cuestionó el interés de los medios en ese tipo de cumbres presidenciales en lugar de dar testimonio a las acciones positivas en el continente.

"Tenemos un vecindario un poco impresentable en la que discuten un poco en plan gallinero. El presidente representa a un país, por lo tanto creo que también podemos dar una visión de cuantas cosas buenas que se hacen en Latinoamérica. Pero preferimos esa discusión rara que se va imponiendo en algunos países que gracias a Dios no ha llegado aquí, y esperemos que no llegue porque realmente merecemos más respeto", agregó.

En otro momento, el cardenal de Lima destacó la creación de la Casa Hogar Santo Toribio de Mogrovejo por parte del Arzobispado de Lima para el cuidado de enfermos.

De igual modo, comentó la vida de Isabel Flores de Oliva conocida como Santa Rosa de Lima, patrona de América y las Filipinas, así como protectora de la Policía Nacional del Perú, cuya solemnidad se celebra cada 30 de agosto.

Cipriani manifestó que Santa Rosa fue como cualquier otra mujer, cuya vida no trascurre en un convento. Sin embargo, señaló que "en ella se produjo el encuentro con Cristo".

"Esa mujer, Santa Rosa, tiene ese encuentro. Ella se encuentra con Cristo. Todo comienza porque Cristo la busca, y ella busca a Cristo", precisó al sostener que en Isabel Flores de Oliva se libera la devoción por los demás, y el deseo de ayudar a las personas.

Ex presidente de Bolivia no cree que Chile otorgue salida al mar a su país

Jorge Quiroga dice que en su país existe gran preocupación por la política de Evo Morales de “abrazos fraternos” con Chile y de “grescas e insultos” con el Perú

(EFE).- El ex gobernante boliviano Jorge Quiroga consideró hoy “improbable” que Chile le otorgue una salida soberana al Océano Pacífico a su país y lamentó que el presidente Evo Morales mantenga una relación “conflictiva” con el Perú.

Quiroga declaró a la agencia peruana Andina que en su país existe gran preocupación por la política de Morales de “abrazos fraternos” con Chile y de “grescas e insultos” con el Perú.

“Tenemos un Gobierno que de quemar banderas y productos chilenos con gran entusiasmo hace cuatro (años), hoy es besos y abrazos fraternos con Chile y grescas e insultos con los hermanos peruanos”, señaló.

Enfatizó que “la experiencia” le ha demostrado que “muchas veces la diplomacia de Chile le dice al Gobierno boliviano “todavía no, hay que crear confianza”, pero al final, Chile dice “caramba no se puede porque ya es demasiado tarde””, en el asunto de la demanda marítima.

“Ese tema ya lo hemos visto demasiadas veces para dar credibilidad a un supuesto acuerdo para que Bolivia obtenga una salida al mar”, añadió.

El ex gobernante también acotó que “en Chile y Bolivia hay elecciones en diciembre y la experiencia muestra que a meses de una elección, en temas álgidos y de profundo interés nacional, es muy difícil avanzar”.

Quiroga lamentó, asimismo, que el Gobierno de su país haya decidido otorgarle a Chile la mitad de las aguas del Silala y enfatizó que lo único que ha obtenido Bolivia a cambio han sido “cinco monedas hechas en Chile con la efigie de Evo Morales”.

“Es lamentable, porque las aguas del Silala no se deben transar por unas cuantas monedas hechas en otro país”, subrayó.

Los Gobiernos de Chile y Bolivia admitieron esta semana que negocian una agenda de 13 puntos, entre los que figura la posibilidad de otorgar una salida al Pacífico para los bolivianos.

El presidente peruano, Alan García, declaró que cree que ya existe un “acuerdo bajo la mesa” entre los dos países y pidió que se comuniquen los pormenores de esta negociación, ya que puede implicar a territorios que antiguamente eran peruanos.

jueves, 27 de agosto de 2009

Correa pide reunión de Unasur para tratar tensión entre Perú, Bolivia y Chile

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, propuso convocar una nueva reunión en la que participen los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), para discutir la tensión que existe entre Chile, Bolivia y Perú, por las presuntas negociaciones a espaldas de nuestro país para que Bolivia obtenga salida al mar.

"Podemos convocar una reunión para tratar abiertamente el tema, sobre todo en Unasur para sentarnos los dirigentes de la región a discutir franca, abierta y frontalmente estos problemas", señaló el mandatario en declaraciones exclusivas a RPP , desde el Grupo Aéreo Nº 8, a donde arribó en escala técnica a Lima rumbo a la reunión de Unasura en la ciudad de Bariloche en Argentina.

Destacó que hay muchos motivos para el optimismo en la región. "No veamos solo las cosa negativas. Por supuesto, en estos momentos hay una tensión entre Bolivia, Chile y Perú. ¿Cuántas veces no ha habido esta tensión y mucho más graves? De hecho Bolivia y Chile ni siquiera tienen relaciones diplomáticas", expresó Correa.

Precisó que el diálogo es "fundamental", tomando en cuenta que actualmente América Latina vive momentos de "integración".

"Ahora podemos sentarnos los dirigentes de la región a discutir estos problemas (..) Siempre el diálogo es fundamente. Hay muchos motivos para la esperanza. Hoy tenemos la instancia llamada Unasur donde tenemos la instancia para discutir estos conflictos", puntualizó.

Gonzales Posada: acuerdo entre Chile y Bolivia debe ser público

El ex canciller opinó que es evidente que existe un acuerdo entre ambos países, más aún si se tiene en cuenta que los chilenos han reconocido que negocian 13 puntos con el gobierno de Evo Morales.
“Yo no sé si es acuerdo debajo o encima de la mesa, pero hoy Chile ha reconocido que negocia 13 puntos con Bolivia, y eso explica de alguna manera la política violentamente antiperuana y agresiva por parte del presidente Evo Morales, indicó tras precisar que habría una suerte de luna de miel” entre ambos países.

Precisó que cualquier acuerdo a que lleguen ambos países tendría que hacerse público, y luego por un acto de cortesía diplomática debería informarse al Perú para que no haya un acuerdo por debajo de la mesa.

Gonzales Posada agregó que lo que sí debe quedar muy en claro es que el Perú no va a dejar de ninguna manera que le cambien los rótulos. “Es decir, que traten de hacer pasar como un tratado de límites a un acuerdo de referencia pesquera, porque son dos cosas muy distintas”, expresó.

Gonzales Posada: Son deplorables y arrogantes las expresiones del canciller de Chile

El ex presidente del Congreso pidió al Canciller Mariano Fernández explique a La Paz si le dará o no una salida soberana al mar.
Luis Gonzales Posada cuestionó las declaraciones del Ministro chileno quien dijo que sería una cuestión de "nostalgia" el planteamiento peruano para que se conozca las negociaciones de La Paz y Santiago para una salida al mar de Bolivia.

Explicó que, con dichas palabras, hacen una referencia implícita a la Guerra del Pacífico, donde miles de peruanos murieron y el Perú perdió un importante territorio, hoy en poder de Chile.

"Son declaraciones impropias y arrogantes de un canciller, que todos debemos deplorar, y son la respuesta a un hecho evidente que se ha confirmado: Que desde hace tres años Chile y Bolivia han negociado en reserva una salida al mar por Arica, ex territorio peruano, sin que hayamos sido informados", aseveró.

Recordó que, en virtud del Tratado de 1929, la posibilidad de otorgar una salida soberana al mar a Bolivia por Arica, requiere del consentimiento del Perú.

Subrayó, en ese sentido, que el planteamiento del presidente Alan García para que se conozca qué negocian Chile y Bolivia no es una cuestión de "nostalgia", sino un asunto sustentado en el derecho.

El día que EE UU perdió la oportunidad de liderar el desarrollo de América Latina

Lima Jueves, 27 de Agosto del 2009
País del Norte conspiró contra plan de presidentes Fujimori y Cardoso para crear los Estados Unidos de América del Sur
El centro siempre será el centro, siempre estará al medio de cualquier esquema, no hay forma de llevarlo más al norte ni más al sur, siempre el centro estará al centro. El centro geopolítico o geofísico de América del Sur es una línea recta que corre desde el Callao hasta Brasilia. Es una perogrullada pero Bolívar no supo comprender algo tan simple y quiso llevar hacia el norte el centro del poder político sudamericano. No sólo no lo logró, sino que perdió su poder omnímodo y entró en el tobogán de bajada hasta su muerte.

Mientras el Perú estuvo opacado por sus vecinos, en cuanto se refiere al desarrollo económico y social, no funcionó la CAN ni Mercosur. Si el Perú no se interesa activamente en unos de estos organismos comprobamos sus falencias. Para que el Perú participe activamente es necesario e imprescindible que el país esté al frente en el desarrollo económico, social y, sobre todo, político (que aún nos hace falta) para que las cosas funcionen, como fue, grosso modo, durante el incario quechua y el virreynato.
Si Perú y Brasil, además de Colombia y, por qué no, también Chile (NB1) se deciden por la integración activa, América del Sur habría dado un salto cualitativo y cuantitativo gigantesco en pos de convertirse en una poderosa agrupación humana, a tener en cuenta durante este siglo XXI. Miremos que tan sólo Perú y Colombia unidos (más de 70 millones de habitantes) tenemos en nuestros suelos todos los recursos naturales conocidos, suficientes para abastecer a nuestras naciones de los medios para su engrandecimiento, con economías bien enrumbadas y cada vez más globalizadas.

Atrás quedarían el cachaco afro-caribeño mahometano venezolano, Hugo Chávez, sus satélites y sus locuras retrógradas, en el tiempo y en la historia. Con el transcurrir de los años, en razón de la fuerza centrípeta de la Física, los otros países de América del Sur se unirían a este esfuerzo, evidentemente en inferioridad de condiciones respecto a los nuestros, pues la sandez de sus economías dirigidas habrá fracasado, como siempre.

Claro está que el sucesor de Bolívar o Bolívar redivivo, es más astuto que su predecesor (NB2). Ha comenzado por conquistar los extremos equidistantes del centro. Así, están en su poder y bajo su tutela política todas las islitas, islas e islotes caribeños, y naciones más grandes como Argentina, Bolivia, Ecuador y Paraguay, amén de algunas centroamericanas, como Nicaragua y El Salvador.

La valiente Honduras se defiende como puede para no caer en las garras del zar de Venezuela. Conquistó a la Argentina, venida a menos desde Perón y, hace poco, ha unido fuerzas con la socialista Bachelet, seguramente mediando algún viso de petróleo o gas, para de esta manera desplazar del entorno de San Martín, Belgrano y O’Higgins a sus herederos históricos, quedando acá en Sudamérica sólo él, el zar bolivariano, imperando en sus naciones allegadas.

Tal vez si, en el fondo, EE UU nos hizo un gran favor a los sudamericanos, al desentenderse de nuestro futuro, preocupándose tan solo de que no vayamos más allá de sus intereses políticos. Es por eso que surgieron, de un lado, líderes como Fujimori, Kubitchek y Henrique Cardoso, y al frente, a la izquierda extrema, el nuevo Fidel Castro, Hugo Chávez. Ahora se ven en apuros para volver a congraciarse con un continente mucho más maduro, más desarrollado, que no se traga fácilmente el cuento eterno de la defensa de su democracia. Seremos únicamente nosotros, tan solo nosotros, los países y pobladores de América del Sur quienes decidiremos qué y cómo hacer nuestro futuro.

EE UU perdió la gran oportunidad de seguir liderando el desarrollo de América del Sur cuando despojó a Fujimori de la presidencia (recuérdese la sibilina actitud de la OEA de entonces) y le movió el piso al presidente Henrique Cardoso de Brasil (magnífico líder sudamericano), que intentaron crear los “Estados Unidos de América del Sur”.

Ahora tienen una papa caliente con lo de sus bases militares en Colombia, poniéndonos en jaque a los países libres de la injerencia socialista del zar de la triste Venezuela (en plena recesión, con una inflación galopante de más del cuarenta por ciento y carencia de alimentos básicos). Claro, y con presidentes como Clinton y Bush Jr. (imitadores de Toledo en capacidad intelectual) y el buen Obama que camina medio en las nubes, poco se podría esperar.

(NB1).- Una cosa es negociar, confrontar, discutir o conversar entre pares, con dignidad, tal cual lo hacemos con Brasil o Colombia, y otra es ser genuflexos con Chile, confirmándoles además que nos vendemos por un plato de lentejas, lo que ellos atribuyen a la cuestión racial y por eso el enano nos falta el respeto históricamente. A propósito ¿habrá llegado el nuevo equipo disuasivo y las armas para la defensa? ¿Cuándo llegarán los radares multimodales? ¿El MEF y el gabinete habrán formalizado los contratos respectivos?

(NB2).- El cocalero Evo Morales demuestra una vez más, su absoluta ignorancia de la historia del Alto Perú y su espíritu servil cuando ataca el “Neo liberalismo” (¿Qué significará esta palabra compuesta?) del Perú y la subordinación a EEUU. ¿El hombrecillo sabrá que Chile es el prefecto de EE UU en América del Sur o que el Perú siguió los pasos capitalistas de Chile para desarrollar su economía o que su tribu se enamoró de Bolívar cuando los convirtió en república o que los “colorados” (regimiento boliviano) voló de la contienda luego de la batalla del Alto de la Alianza, guerra a la que entramos por idiotas como cien años después lo hiciéramos en las Malvinas, para que ambos países nos traicionaran?

(NB3).- Con poca infraestructura vial, ninguna modernización ferroviaria y la carencia de puertos y aeropuertos dignos (ni hablar del inexistente megapuerto) ni de la ampliación no ejecutada del Callao, gracias a los fósiles del Apra llegaremos a las elecciones del 2011 otra vez con los pantalones en la mano.

PD.- Algo hay que hacer con el sistema de seguridad pública que suelta terroristas, ampara a delincuentes prontuariados que atentan contra la propiedad privada, por lo que las extorsiones y los crímenes están a la orden del día, etc.

(*) Analista internacional

sábado, 22 de agosto de 2009

El abuelo más rápido del mundo I Peruano ganó cuatro medallas en Finlandia

Para él, cuerpo y alma no pueden ser separados. El ser humano es una unidad gracias a la dependencia entre ambos elementos. Inseparables, dominan nuestros deseos y determinan nuestra voluntad, aquella que es capaz de lanzarnos hacia el frente, sin más temor que la incertidumbre, como en una carrera con vallas. Cada uno determinará el vigor y la constancia de cara al final. Hugo Delgado eligió la disciplina y el rotundo cambio de los hábitos mundanos para llegar primero a la meta. Ya había instruido su mente con la medicina y la psiquiatría. Era el turno del cuerpo. El atletismo se convirtió en el nuevo rumbo por seguir.

Recuerda que su primera carrera fue en segundo de media. Tenía 13 años y quedó atrapado por el mecanismo del cuerpo, el cual estudiaría y entendería a la perfección más adelante. A pesar de que quería ser arquitecto, las dificultades económicas y el hecho de ser sobrino de Honorio Delgado lo empujaron a la medicina. Si su tío había frecuentado a Sigmund Freud e introdujo el psicoanálisis a Sudamérica, ¿por qué no intentar ser como él? Por eso se especializó en la psiquiatría tras nueve años de asfixiante estudio. No había forma de sostener el aprendizaje en cirugía y las lecturas de Carl Jung con las competencias atléticas.

El atletismo perdió aire en su vida, pero nunca lo dejó ahogarse por completo. Ya como profesor, a veces competía contra sus alumnos, y los vencía. Además de la invasión total de los estudios profesionales en su vida, el aplazamiento del deporte tenía otra razón. Los logros materiales como psiquiatra recién le permitirían costear sus viajes y la competencia internacional. Es que, a pesar de tener varios récords, ningún auspiciador quiso apoyarlo. Ha pagado todas sus participaciones internacionales. Desde su primera intervención en un mundial de másters, hasta el último en Finlandia de este año, siempre ha corrido por su cuenta. Delgado sentencia que su presente no sería posible si no hubiera estudiado. Así, la concepción que tiene del atletismo —un complemento de la vida— recién pudo ser satisfecha a partir de los 65 años. “Uno hace de viejo lo que no pudo hacer de joven”, asegura.

Sin embargo, mucho antes de arrasar en Lathy (Finlandia) con tres medallas de oro y una de plata, Delgado debió defender su decisión con fortaleza. A dos meses de su primer mundial en 1989, renunció al cigarrillo. Hasta entonces era un fumador empedernido: una cajetilla y media se desvanecía en sus pulmones cada día. Aniquiló el síndrome de abstinencia entrenando y cambió su alimentación. Además, vendió su consultorio y un carro para poder viajar y seguir participando en las competencias. Aprendió a lidiar con la soledad y la imposibilidad de entender otros idiomas: Holanda, Noruega, Suecia, Alemania y Grecia fueron algunos países a los que llegó, siempre solo. Incluso perdió carreras porque no se percató de que lo llamaban a competir en una lengua extraña. Recién ha empezado a gozar de la compañía de sus nietos (tiene seis) y de sus hijas, que viven en el exterior. Para Delgado, la consigna de cada viaje es ir y regresar cuanto antes. Y, sobre todo, ganar.

“¿Para qué vas a ir si no es para triunfar?”, dice. Pese a que los mundiales másters tienen un fin recreativo más que competitivo, Delgado no concibe volver sin una medalla en el cuello. Y lo hará hasta que se canse. Podría ser mañana mismo. O dentro de un lustro, cuando tenga 90 años. Por eso seguirá sin comer carnes rojas, sin volver al cigarrillo, sin tener entrenador personal, tratando a sus pacientes, abriendo la reja del parque O’Higgins frente a su casa cada vez que se le antoje entrenar. Don Hugo siempre hizo lo que quiso. Nunca le pidió explicaciones a nadie. Y, como una unidad, siempre logró lo que se propuso en cuerpo y alma.

ASÍ SOY YO
Edad: 85 años
Finlandia 2009
Oro 200 m planos (34,96 segundos)
Oro 80 m con vallas
Oro 300 m con vallas (1 min:7seg:99cen)
Plata 100 m planos
Hugo Delgado. Médico psiquiatra

martes, 18 de agosto de 2009

Traje de ´La Diablada´ también fue usado por chilenas en Miss Universo

(Fotos: Difusión - Miss Perú 2009 / Miss Chile 1983)
La controversia generada por el desfile de Miss Perú Universo, Karen Schwarz, luciendo el traje típico de La Diablada ha hecho que el Gobierno de Bolivia decida demandar, ante la Corte Internacional de La Haya, a los organizadores de Miss Perú.

Y es que, incluso, el ministro altiplánico de Cultura, Pablo Groux, llegó al punto de acusar a Schwarz de "apropiación de patrimonio cultural", al sostener que la mencionada danza fue reconocida en el catálogo del Carnaval de Oruro, que tiene el rango de Patrimonio de la Humanidad en la Unesco desde el 2001.

Chilenas y La Diablada

Pero, durante el desfile realizado en Las Bahamas hace algunos días, Schwarz no fue la primera en utilizar dicha vestimenta, ya que dos representantes chilenas, en 1983 y 1989, constituyeron las primeras reinas de belleza en mostrar el traje típico, en el certamen mundial de belleza mundial.

Sin embargo, lo que extraña y llama la atención de diferentes medios, es que las autoridades bolivianas no entablaron ninguna demanda, o quizá, no tenían en cuenta, que dos candidatas chilenas a Miss Universo, usaron el mismo traje que ha generado gran discordia entre Perú y Bolivia.

En la página web, missesdelmundo.cl, se puede apreciar a Miss Chile Universo, María Josefa Isensee Ugarte, exhibiendo un traje de "La Diablada", usado en la fiesta de "La Tirana", en el año 1983.

Seis años después, en 1989, la reina de belleza, María Macarena Mina Garachena volvería a llevar dicho traje a Miss Universo.

Impugnación

Vale recalcar que Pablo Groux señaló al diario boliviano, "La Razón", que el Gobierno de su país definió definitivamente impugnar, ante el concurso Miss Universo. la presentación de la representante peruana con el traje típico de La Diablada.

Como se recuerda, Groux basó dicha impugnación en la participación que tuvo en 1990 Miss Bolivia, Rosario Rico Toro, vistiendo el traje típico.

domingo, 16 de agosto de 2009

El difícil momento de la economía chilena

por Axel Kaiser

Axel Kaiser es investigador del Instituto Democracia y Mercado (Chile) y columnista de ElCato.org. Axel obtuvo el primer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.

Contra todos los pronósticos del gobierno, que a fines del año pasado afirmaba que la economía chilena se encontraba “blindada” frente a la crisis, Chile ha completado más de seis meses de contracción. La caída de 4,6% de la actividad productiva registrada para el mes de abril de este año fue mucho mayor a la esperada por el mercado, que proyectaba un -2,7%. Desde el tercer trimestre de 2008 la recesión ha significado una contracción de 5,1% del producto.1

Sin perjuicio del evidente impacto de la crisis financiera sobre el difícil escenario económico actual, la pérdida de dinamismo de la economía chilena es un problema que se viene arrastrando desde hace más de una década. Los datos son elocuentes: según informa el FMI, el promedio de crecimiento económico de Chile en la década 1986-1997 fue de un 7,6%, situándose entre los 30 países que más crecían en el mundo. En el decenio siguiente (1998-2008), éste apenas alcanzó un 3,7% desplomándose al número 100 entre los países de mayor crecimiento económico y se estima que el 2009 Chile descenderá otros diez puestos en el mismo ranking.2 Vistas las cifras de crecimiento desde el retorno de la democracia al país, el cuadro de deterioro se presenta aún más claro. El gobierno de Patricio Aylwin logró una tasa promedio de 7,7% de crecimiento económico anual, el de su sucesor, Eduardo Frei –candidato presidencial para las elecciones de este año- un 5,5%, el de Ricardo Lagos un 4,3% y el de Michelle Bachelet un 2,9%.3

La particular intensidad de la recesión actual debe entenderse en ese contexto. La caída de 16 puestos en el ranking de facilidad para hacer negocios que elabora el Banco Mundial en apenas 3 años, es uno de los tantos síntomas que da cuenta de una progresiva atrofia en el aparato productivo chileno. 4 Esto se ve confirmado por un estudio del Global Entrepreneurship Monitor de 2007, el cual revela que el porcentaje de la población adulta envuelta en actividades de emprendimiento disminuyó de casi 17% en 2003, a 13,4% en 2007. Al mismo tiempo, de acuerdo a datos del Servicio de Impuestos Internos chileno, en 2006 se crearon 16.000 empresas menos que en 2002.5 Esta pérdida de eficiencia de la economía ha radicalizado el ajuste de la crisis por la vía del empleo, el que hoy roza los dos dígitos superando ampliamente las proyecciones originales. Todo indica que el número total de desempleados de aquí a fin de año ascenderá a unas 850.000 personas, cifra que no se veía desde la crisis asiática de 1998.6

Para hacer frente a esta situación, el gobierno chileno ha anunciado en junio un segundo paquete de estímulo fiscal por 4.000 millones de dólares, con lo que la cantidad de dinero inyectado a la economía este año supera los 8.000 millones de dólares, aproximadamente el 40% de las reservas con que cuenta el país producto de los ahorros de los últimos años. Esto ha generado una presión a la baja en el tipo de cambio perjudicando al sector exportador y ha puesto en tela de juicio la credibilidad de la política monetaria del gobierno de Bachelet – y en consecuencia de Chile- al romper el compromiso de equilibrio fiscal, el que será reemplazado por un sorpresivo déficit fiscal corriente de 4,1% del PIB.

La situación es aun menos alentadora cuando se considera que la totalidad de uno de los dos paquetes de estímulo fiscal, en la práctica tiene por objeto financiar empresas y proyectos estatales que se han encontrado en el centro de la noticia por escándalos de corrupción y despilfarro de recursos públicos. Los cuatro grandes protagonistas de este descalabro financiero han sido la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), con 1.000 millones de dólares en pérdidas para el año 2008, la estatal cuprífera CODELCO,7 que ha sido capitalizada en 1.000 millones de dólares y cuyos costos de producción han aumentado en más de 40% respecto a la minería privada,8 el sistema de transporte público de la capital llamado “Transantiago”, que acumula más de 1.000 millones de dólares en pérdidas desde su implementación por el gobierno de Bachelet,9 y Ferrocarriles del Estado, donde desaparecieron más de 1.200 millones de dólares.10

Lamentablemente, las necesarias reformas pro crecimiento económico y gasto eficiente, imprescindibles para enfrentar la crisis y revitalizar la economía, no se ven por ninguna parte y es altamente improbable que lleguen en un año electoral en que el oficialismo apuesta por un quinto período consecutivo en el gobierno.

Referencias:

1. Felipe Larraín. "Del blindaje a la recesión". Blog El Mercurio. Disponible en: http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2009/06/06/del-blindaje-a-la-recesion.asp.

2. Felipe Larraín. "Deterioro fiscal y consecuencias". Blog El Mercurio. Disponible en: http://blogs.elmercurio.com/economiaynegocios/2009/06/23/deterioro-fiscal-y-consecuenci.asp.

3. Editorial de Blog El Mercurio. 6 de junio de 2009. Disponible en: http://blogs.elmercurio.com/editorial/2009/06/06/temas-economicoscuan-bien-lo-h.asp.

4. En Doing Business 2009 ver "Chile estancado en competitividad”, informe elaborado por el Instituto Libertad y Desarrollo. Disponible en: http://www.lyd.com/lyd/controls/neochannels/neo_ch3864/deploy/886%20doing%20business.pdf.

5. Felipe Morandé. "Emprender, emprender, emprender". Blog El Mercurio. Disponible en: http://blogs.elmercurio.com/economiaynegocios/2009/05/26/emprender-emprender-emprender.asp.

6. Felipe Larraín. "Chile en recesión". Blog El Mercurio. Disponible en: http://blogs.elmercurio.com/economiaynegocios/2009/05/19/chile-en-recesion.asp.

7. Editorial de Blog El Mercurio. 2 de mayo de 2009. Disponible en: http://blogs.elmercurio.com/editorial/2009/02/05/codelco-y-enap-reformas-insufi.asp.

8. Covarrubias, Ana Luisa. "Nuebo gobierno corporativo para CODELCO", Serie Informe Económico No. 193. Instituto Libertad y Desarrollo (Chile). Junio de 2008. Disponible en: http://www.lyd.com/lyd/controls/neochannels/neo_ch3865/deploy/sie-193-nuevo%20gobierno%20corporativo%20para%20codelco-alcovarrubias-junio2008.pdf.

9. Cerda Quintana, Rodrigo. "Transantiago: pérdidas de enero en 58% respecto al mismo mes de 2008". El Mercurio. 27 de febrero de 2009. Disponible en: http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7B6f4a1780-93cf-4dfd-a975-7c9e2779643e%7D.

10. Montes, Leonidas. "EFE más escandaloso que las becas". Centro de Estudios Públicos (Chile). Disponible en: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4029.html.
InicioQuienes somosQué hay de nuevoTemas de investigaciónExpertosCentro de prensaBlog: LibrementeEventosNuestros librosLibros recomendadosEnlaces de ElCato.org
Promueva ElCato.org
ElCato.org en Twitter
Constitución Bilingüe
Concurso: Voces de libertad
Friedman Prize
Sitios de interés
Contenido relacionado
Madoff: Un fallo del Estado, no del mercado
Lo que los bancos centrales no quieren que usted sepa
La obsesión de China con el dólar
Obama, por mal camino
El sello estatista de la contienda electoral chilena
La razón y el mercado
España no es la respuesta
El volátil dólar
España: Subir los impuestos es un error
Dinero, mercado y soberanía

México: Pobreza e inequidad

por Isaac Katz

Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.

Las noticias sobre la economía mexicana son cada vez más dramáticas, destacando no solo el desplome de la actividad productiva sino también nuestro cada vez mayor atraso relativo en materia de competitividad internacional. Y ahora a esto, hay que agregarle dos piezas de información que acaban de darse a conocer, la encuesta ingreso —gasto de los hogares correspondiente a 2008 elaborada por el INEGI y el informe de CONEVAL sobre el estado de la pobreza patrimonial y alimentaria en México también correspondiente al año pasado. En la primera se reporta una alta concentración del ingreso, en donde el ingreso del décimo decil de la población representa casi el 39% del ingreso nacional total mientras el ingreso del primer decil no llega siquiera al 2%, situación que prácticamente no se ha modificado desde la primera de estas encuestas realizada en la década de los cincuenta del siglo pasado. En la segunda se reporta que el 47% de los mexicanos, 50,5 millones de individuos, se encuentran en una situación de pobreza patrimonial y, quizás más dramático aun, que casi 20 millones de personas están en una situación de pobreza alimentaria.

Ambos informes son una dramática fotografía de la pobreza y la inequidad que persisten en nuestro país y que se deriva de una película que nos muestra el fracaso histórico de la política pública, particularmente la política económica para lograr que la economía mexicana crezca a tasas elevadas y sostenidas y que también nos muestra el resultado de que la economía mexicana se ha desenvuelto, a lo largo de los últimos cinco siglos, dentro de un marco institucional caracterizado por la ausencia de una efectiva libertad económica de los individuos, un marco institucional en donde el bienestar individual se ha subordinado a un quimérico bienestar nacional, uno en donde lo que menos ha existido es la igualdad de oportunidad de acceso a los mercados de bienes y servicios y, particularmente, a los mercados educativo, de salud y laboral, uno en donde se ha privilegiado a unos cuantos, uno en donde lo que se favorece es la búsqueda y apropiación de rentas y se penaliza la generación de riqueza.

Avanzar en el proceso de desarrollo económico que resulte en el abatimiento significativo y permanente de la pobreza y una mayor equidad en la distribución de la riqueza y del ingreso junto con un aumento sostenido en el bienestar general de la población requiere introducir cambios significativos en el marco institucional para hacer a éste uno consistente con la libertad individual, uno que alinee los incentivos con la generación de riqueza y con el crecimiento económico. Y esto nos lleva nuevamente a las reformas estructurales, esas que nuestra infame clase política considera que nunca son los tiempos políticos adecuados para hacerlas, argumento que se utiliza para esconder el que en realidad no están dispuestos a desmantelar todo el sistema de privilegios y de apropiación de rentas que benefician a unos cuantos.

Si queremos que México salga del subdesarrollo es indispensable generar las condiciones para incentivar el crecimiento económico y eso sin duda requiere aumentar la libertad económica a la que tenemos derecho todos los mexicanos pero que, por desgracia, los políticos no están dispuestos a otorgárnosla.

Argentina: Terminada la ficción, resurge la pobreza

por Roberto Cachanosky

Roberto Cachanosky es Profesor titular de Economía Aplicada en el Master de Economía y Administración de ESEADE, profesor titular de Teoría Macroeconómica en el Master de Economía y Administración de CEYCE, y Columnista de temas económicos en el diario La Nación (Argentina).

La miseria que hoy volvemos a ver en la Argentina es consecuencia directa de la soberbia, la incapacidad y el espíritu de venganza de los Kirchner.

El problema de la pobreza está nuevamente sobre la mesa y algunos se preguntan cómo es posible que, luego de haber crecido durante 5 años a tasas chinas, volvamos a tener niveles de pobreza similares a los de la crisis del 2002. Para responder a este interrogante lo primero que hay que tener en cuenta es que Argentina no creció a tasas chinas durante 5 años, sino que tuvo una reactivación artificial en base a drogar la economía con una serie de distorsiones que, por un tiempo, generaron la ilusión del crecimiento a tasas chinas y reducción de la pobreza. Puesto en otras palabras, hoy estamos como el drogadicto después que le pasa el efecto de la droga: peor que antes de drogarse. De manera que, terminada la ficción, resurge la pobreza.

Hubo varios elementos que generaron la ilusión del crecimiento y el descenso de la pobreza. En primer lugar, con la devaluación del 2002 lo que se hizo fue licuar el gasto público en salarios y jubilaciones y se les dio a los productores locales un tipo de cambio alto que los protegía de la competencia externa. Se le entregaba un mercado chico para ellos solos. A esto hay que agregarle que, durante algunos años, disfrutaron de energía barata. Con costos de mano de obra bajos y energía artificialmente económica, la rentabilidad aumentó y se puso en funcionamiento el stock de capital que estaba paralizado por la recesión. No hacía falta hacer grandes inversiones para producir, solo era necesario pasarle el plumero a las máquinas que estaban paradas.

El segundo elemento que influyó en la reactivación fue la desconfianza en el sistema financiero, luego del corralito y el corralón, que hizo que mucha gente invirtiera en ladrillos reactivando la industria de la construcción aprovechando que el precio del metro cubierto de construcción era muy bajo medido en dólares.

Un tercer elemento vino del exterior con precios de commodities que tuvieron constantes alzas, así el sector agropecuario se encontró con un mejor tipo de cambio (a pesar de las retenciones que se establecieron en el 2002) y precios que superaban ampliamente los niveles de los 90.

Un cuarto elemento consistió en que el tipo de cambio alto hizo que Argentina fuera barata en dólares y el turismo receptivo se transformara en otro factor de dinamización de la economía.

El campo, la construcción, el turismo y el mercado interno para el sector industrial podían contratar más mano de obra porque era barata y esto hizo disminuir la tasa de desocupación.

Otro de los elementos que influyó para generar una sensación de bienestar económico fue el congelamiento de las tarifas de servicios públicos durante varios años. La gente podía acceder a energía, gas, transporte público, comunicaciones a precios artificialmente bajos.

A medida que las empresas iban recuperando rentabilidad gracias a los factores antes mencionados, el Estado empezó a otorgar incrementos de salarios. La famosa redistribución del ingreso. El salario empezó a ser menos barato a costa de una rentabilidad que todavía seguía siendo alta.

Pero el modelo tenía la semilla de su autodestrucción. Por un lado, el famoso tipo de cambio competitivo se financiaba con el impuesto inflacionario y, por otro, el fenomenal aumento del gasto público fue exigiendo una mayor presión impositiva hasta llevarla a niveles que ahogaron la actividad económica.

Parte del bienestar transitorio de la población se financió con consumo de capital. Al congelarse las tarifas de los servicios públicos, se dejó de invertir. Es como si en vez de arreglar la casa cuando se rompe algo, el dinero para mantenimiento se destinara a salir al cine, a cenar o a irse de vacaciones. Llega un punto en que la casa se cae a pedazos y ya no queda margen para seguir la fiesta del consumo.

Por el lado del impuesto inflacionario para financiar el tipo de cambio competitivo, tuvimos la aparición de una inflación cada vez más aguda que las autoridades se encargaron de negar. Esa inflación fue comiendo tanto el tipo de cambio real como el salario real. Empezaron entonces los controles de precios, las prohibiciones de exportación, los aumentos de los derechos de exportación, etc. La idea era quitarle rentabilidad a las empresas para compensar la caída del salario real por efecto de la inflación.

El sector privado ya no tenía capacidad de financiar este nivel de gasto ni salarios cada vez más altos porque la rentabilidad extraordinaria del mercado cautivo se esfumaba por el deterioro del tipo de cambio real, el incremento de los costos internos y los aumentos de la mano de obra.

El Gobierno se fue enredando cada vez más. A medida que el Banco Central inflaba los precios emitiendo, las autoridades intentaban compensar la caída del salario real con controles de precios para luego pasar a medidas más agresivas como las prohibiciones de exportación de carne, granos, lácteos, etc. Estas medidas fueron creando un clima de desconfianza que espantó cualquier intento de inversión, al tiempo que destruyó sectores económicos enteros.

Desesperadas por más recursos intentaron aplicar la famosa 125 llevando al país a la parálisis por un capricho y revanchismo que está lejos del análisis económico, pero cerca de la psiquiatría o la psicología.

Rebotada la 125, la desesperación condujo a la confiscación de ahorros en las AFJP desatando el pánico de los agentes económicos dado que el Gobierno daba muestras de no reconocer límites para respetar la propiedad privada con tal de seguir drogando la economía. A más violaciones de la propiedad privada más fuga de capitales, retracción del consumo y menores estímulos a las exportaciones.

A la inconsistencia del modelo se le sumaron dos cosas: (a) un Kirchner gritando desde al tribuna como un desaforado y (b) una Cristina haciendo el ridículo en cada discurso. Esta combinación de discursos desaforados con la soberbia de la ignorancia generó pánico en los actores económicos. Digamos que a una mecha corta de la bomba de la inconsistencia económica, el matrimonio se encargó de hacerla aún más corta.

Por más que los pocos oficialistas que quedan insistan en echarle la culpa a la crisis internacional, la realidad es que el 98% de la crisis es pura incapacidad del matrimonio.

Si el Gobierno, desesperado por más recursos y negándose a la austeridad fiscal, atacó la propiedad privada. Si las autoridades del frente económico hicieron lo imposible para que las empresas no produjeran ni vendieran. Si Kirchner destruyó lo poco que quedaba del mercado de capitales confiscando los ahorros en las AFJP. Si, el sector agropecuario, que era el que podía mantenerle a flote la economía porque los precios de los commodities no habían bajado tanto, fue ninguneado por el Gobierno, era obvio que la economía iba a paralizarse.

Así, la pobreza resurgió con una fuerza inusitada por dos razones: (a) los salarios reales fueron licuados por la inflación que generó el Gobierno y (b) la desocupación mostró su desagradable cara ante la parálisis económica que indujo el comportamiento del Gobierno. Si el modelo era intrínsecamente inconsistente, el matrimonio se encargó de hacerlo explosivamente inconsistente.

¿Cuándo es pobre la gente? Cuando el ingreso que genera le alcanza para adquirir muy pocos bienes y servicios. ¿Y por qué sucede esto? Porque la economía produce pocos bienes, porque el salario se deteriora ante la inflación que produce el Estado y por el aumento de la desocupación.

La inflación era inherente al modelo económico y, por lo tanto, la carrera precios y salarios tenía que terminar en lo que terminó: caída del salario real. Los controles de precios, regulaciones y ataques a la propiedad privada produjeron una contracción de la producción de bienes y servicios, la otra pata del problema. Al producirse menos, aumentó la desocupación disparando la pobreza.

Si el modelo estaba basado en financiarse con el impuesto inflacionario y en atacar la propiedad privada por necesidad de recursos para el Estado y comportamientos primitivos en el manejo de la economía, era inevitable el problema de pobreza del que todos hoy se espantan.

Agotada la capacidad de financiamiento a través del sector privado de un gasto público cada vez más alto e ineficiente, se terminaron los recursos para subsidiar la energía barata, el gas barato y el transporte público barato, entre otros bienes abaratados artificialmente, y comenzaron a aparecer los tarifazos (los cuales, por cierto, todavía no terminaron).

La lógica económica más elemental indica que para que un país pueda eliminar la pobreza tiene que crear puestos de trabajo bien remunerados. Para crear esos puestos de trabajo se requieren inversiones competitivas. Es decir, inversiones que no surjan al amparo de privilegios, restricciones a la competencia, etc. Pero para que haya inversiones competitivas tiene que haber respeto por los derechos de propiedad, fuertes incentivos a la competencia y un Estado que no estorbe la producción. Como puede verse, no hace falta inventar la pólvora para acabar con la pobreza.

¿Qué hizo el gobierno de Kirchner? En vez de estimular la inversión con seguridad jurídica, previsibilidad en las reglas de juego e inserción de la Argentina en el mundo, tomó el camino inverso. Atacó la propiedad privada, aplicó un salvaje impuesto inflacionario a los sectores de ingresos fijos y se movió constantemente con medidas arbitrarias. El cocktail perfecto para hacer estallar la pobreza.

En el medio, lo que hizo fue disimularla gracias a los precios internacionales de los commodities, que le permitió apropiarse de una parte creciente de la renta del campo y consumiendo el stock de capital existente. Al comienzo del ciclo las empresas estaban felices porque tenían buena rentabilidad, pero esa rentabilidad se fue esfumando por mayor presión tributaria, precios políticos y medidas irracionales de todo tipo. Cuando se terminó de ahogar al sector productivo, estalló el problema de la pobreza. Por eso decía al comienzo de esta nota. Kirchner lo único que hizo fue reactivar artificialmente la economía ayudado por un excepcional contexto internacional. Lo que Kirchner no hizo fue hacer crecer la economía. Reactivar es poner en funcionamiento, transitoriamente, el stock de capital existente. Crecer es generar condiciones para atraer inversiones que amplíen la capacidad de producción y que aumenten la oferta de bienes y servicios.

¿Puede el gobierno de Kirchner dar vuelta esta situación? Luce bastante difícil porque ha perdido toda credibilidad y ya ha hecho tanto daño a la confianza de la gente que nadie está dispuesto a invertir en un país manejado por un matrimonio que, por decirlo de alguna manera, tiene serios descontroles emocionales.

La pobreza que hoy volvemos a ver es directa consecuencia de la soberbia, la incapacidad y el espíritu de venganza que dominan al matrimonio. Las medidas arbitrarias y la parálisis económica son solo la derivada de esa soberbia, incapacidad y espíritu de venganza dominante.

El diagnóstico anterior me lleva a otra conclusión. Argentina podría rápidamente salir de esta crisis económica. Ni siquiera hace falta un Adenauer para ponerla en funcionamiento. Con un mínimo de humildad, racionalidad y previsibilidad en las reglas de juego, no seríamos Irlanda, pero sí podríamos frenar esta lamentable decadencia.

Es curioso, pero me animaría a decir que, dados los comportamientos totalmente insólitos, los problemas institucionales que conducen a estas crisis económica y estallido de la pobreza parecen estar ligados a explicaciones de la ciencia de la psiquiatría más que a la ideología. Por eso, si esto fuera cierto, revertir la actual crisis podría resultar, tal vez, más sencillo que en las crisis anteriores a pesar del campo minado que está dejando el matrimonio.

Balance Militar Chile Perú 2008

EJÉRCITO
Chile: 36 000
Perú: 74 000

ARMADA
Chile: 20 500
Perú: 23 000

FUERZA AÉREA
Chile: 8500
Perú: 17 000

EFECTIVOS TOTALES
Chile: 65 000
Perú: 114 000

Fuente: MILITARY BALANCE 2008
Datos:
- En el 2004 en una investigación realizada por Military Power de Brasil ubicaba al Perú como la 2da potencia militar y bélica de Sudamérica, solo debajo de Brasil.
- En el 2008, Perú y Argentina fueron los dos países que menos invirtieron en sus Fuerzas Armadas.
- En la actualidad, en el aspecto del material bélico Perú se ubica por debajo de Brasil, Venezuela y Chile debido a las recientes adquisiciones de armamento que han realizado estos dos últimos países.

No existen países hermanos, solo países vecinos

... El ahora amistoso Ecuador no es del todo fiable dado que Chile acaba de venderles un escuadrón de aviones Mirage (variante "Panther") que entraron en desuso al comprar los F-16, además de modernizarles un submarino y venderles dos fragatas en desuso. De todas formas, Correa apuntará por el momento más a Colombia con estos juguetitos que a nosotros. Cambiando de tema, a Chile se le está complicando cada vez más el conflicto con sus nativos mapuches, que andan bastante radicalizados -por las ONG, evidentemente- y no dejan de invadir propiedad privada y de oponerse a hidroeléctricas y proyectos forestales. Un carabinero abatió esta semana a un revoltoso y ayer fue herido un policía de un balazo en la mano. Para variar, hay curas jodiendo, como el obispo de Temuco. Si bien es cierto que hay problemas de "inclusión", hasta ahora Santiago ha tenido el tino de no dejar de imponer el orden, aunque el candidato presidencial opositor Piñera se lamenta de la falta de autoridad ante delincuentes y pide que se aplique la ley antiterrorista.
Fragmento de Brasil y sus mapuches del diario El Correo

Perú logra incluir más de 200 partidas arancelarias en negociación de TLC con Corea

Perú logró incluir más de 200 partidas arancelarias de interés nacional en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral con la República de Corea, manifestó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Ello luego de que el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, se reunió con su homólogo coreano, Kim Jong-Hoon, en julio pasado durante la Reunión de Ministros Responsables de Comercio del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se llevó a cabo en Singapur.
“Teníamos una negociación donde la oferta inicial de Perú era mucho mejor que la coreana y lo que estábamos pidiendo es que las ofertas se nivelaran, que Corea redujera de manera importante la cantidad de exclusiones y que tuviera el menor costo posible para la nación”, declaró a la agencia Andina.
Todavía falta negociar la canasta pero ya tenemos la certeza de que por lo menos estas partidas arancelarias estarán incluidas en el acuerdo, puntualizó.

Ex jefe de la Gestapo estuvo en Lima

Antes de la repudiable violencia ejercida por el fascismo italiano y el nacional socialismo alemán durante la Segunda Guerra Mundial, ambas agrupaciones eran consideradas opciones políticas viables y nuestro país no fue ajeno a ellas. En locales y teatros se realizaba el conciliábulo nazi y el saludo con los brazos extendidos a la voz de “Heil Hitler”.

“El fascismo está en Lima desde la década de 1930, pero con los años sus militantes se fueron alejando y lo que ha surgido en los últimos diez años no es ni la sombra de lo que fue. En el caso del nacional socialismo, los grupos de ahora ya no tienen como objetivo prioritario el tema racial”, dice el antropólogo Jaris Mujica.

En su libro “El pensamiento fascista”, José Ignacio López Soria distingue en el Perú hasta tres tipos de fascismo, uno de los cuales seguía la consigna de la pureza racial y del nacionalismo. Los centros de reunión eran variados y podían ser el Estadio Nacional o los colegios Antonio Raimondi o Santa Margarita del Callao.

El 26 de enero de 1972, Klaus Altmann Hansen, ex jefe de la Gestapo, más conocido con el nombre de Klaus Barbie, estuvo en Lima y fue entrevistado por El Comercio. Él aseguró no tener vínculo alguno con el Servicio Secreto alemán pero reconoció haber sido oficial de su ejército. Años después, Barbie, fue condenado en Francia a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad.

martes, 11 de agosto de 2009

Astronauta peruano Carlos Noriega inaugurará Parque Espacial en el Callao

El astronauta peruano Carlos Noriega, quien ha realizado dos viajes a la Estación Espacial Internacional, ha sido invitado a la inauguración del primer Parque Temático Espacial del Perú, el mismo que será inaugurado en el primer puerto en Octubre.

El Alcalde del Callao, Félix Moreno, se reunió en las instalaciones de la Base Espacial Lyndon B. Johnson de la ciudad de Houston Texas en Estados Unidos, con el primer astronauta peruano, para invitarlo personalmente a participar en dicha inauguración.
El parque temático espacial podrá ser visitado por turistas nacionales y extranjeros, convirtiendo el Callao en un atractivo turístico, señala dicho concejo provincial.

El científico, astronauta y Teniente Coronel retirado del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, Carlos Ismael Noriega Jiménez, nació en Lima en 1959 y adquirió posteriormente la nacionalidad estadounidense.

Viajó al espacio en 1997 y 2000. Durante sus periplos llevó al espacio recuerdos de su tierra natal, como la chicha morada. Tampoco faltó entre sus pertenecías llevadas al espacio, su bandera bicolor y un Tumi de oro, símbolo de la Cultura Chimú.

lunes, 10 de agosto de 2009

Inca Kola: Orgullo del Perú

Inca Kola es una bebida gaseosa originaria del Perú que se vendió por primera vez el 28 de julio de 1935. Fue inventada por la familia Lindley en el Distrito del Rímac, en Lima.
Su consumo se da principalmente en el Perú aunque también es consumida en muchas otras partes del mundo.

Inca Kola e Irn Bru (populares en el Perú y Escocia, respectivamente) comparten el logro de ser las dos únicas bebidas gaseosas en el mundo que en su país de origen superan ampliamente en ventas a Coca-Cola.

Tiene un sabor dulce y un color amarillo-dorado. El contenido principal es el aroma de la planta hierba luisa, aunque su fórmula se guarda en absoluta reserva industrial.

En el Perú se produce en botellas tanto de vidrio como de plástico, igualmente se comercializa en latas desechables donde destaca su marca, adornada con motivos Incas. Esta bebida también es enlatada en los Estados Unidos.

Este liderazgo en el mercado peruano causó que, en 1999, Coca Cola adquiriera, por 300 millones de dólares, el 51% de las acciones de la Inca Kola. Como parte del acuerdo de compra, la Corporación Lindley obtuvo el derecho de embotellar Coca-Cola y las marcas afines (Fanta, Sprite, etc) en el Perú.

Coca-Cola, por otro lado, obtuvo la propiedad de la marca para su producción y i, manteniendo Lindley la propiedad de la misma en el Perú.

En el momento de la transacción, Inca Kola tenía cinco plantas de producción de esta bebida en los Estados Unidos, algunas en América Latina y una en Tailandia y la marca estaba patentada en todos los países del mundo. Por su parte la empresa Coca Cola se comprometió a incrementar su producción en el extranjero especialmente con miras al mercado asiático.

Por ahora, en Europa es importada y sólo se la encuentra en algunos lugares de venta especializados. En España sin embargo, también se producen replicas de esta bebida.

Inca Kola sigue siendo la gaseosa con mayor número de ventas en su país de origen, la única en Latinoamérica.

domingo, 9 de agosto de 2009

¿por qué Chile se arma?

Balance Militar entre Chile y Perú:

- Nº de tropas activas totales:
Chile: 74 000 - 31 000 conscriptos
Perú: 113 715 - 69 000 conscriptos

- Presupuesto:
Chile: US$ 2 570 millones de dólares. A los que se les debe agregar US$ 1 066 millones de la ley del cobre (sep. 2008)
Perú: US$ 1 400 millones de dólares

- Ejército:
Efectivos
Chile: 40 000 - 20 000 conscriptos
Perú: 75 000 - 50 000 conscriptos

Tanques
Chile: 200 Leopard 1V, 140 Leopard 2A4.
Perú: 375 T-55N, 110 AMX 13.

- Armada:
Efectivos
Chile: 22 000
Perú: 23 715

Equipamiento
Chile: 12 buques y submarinos.
Perú: 21 buques y submarinos.

- Fuerza Aérea
Efectivos
Chile: 12 000
Perú: 15 000

Aeronaves
Chile: 23 aviones de 1º línea, 20 helicópteros.
Perú: 40 aviones de 1º línea, 36 helicópteros.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Los invito a leer este articulo elaborado en Bogota, Colombia.

BALANCE MILITAR SURAMERICANO
Por: Andrés Villamizar
Investigador Área Fuerzas Militares y Democracia
César Andrés Restrepo F.
Investigador Área Internacional

Clic aquí

sábado, 8 de agosto de 2009

Foto de Lima en el libro Historia del Perú de Jorge Basadre

Portada de Lima. Ilustración del libro de Frederick Walpole. Four years in the Pacific. In Her Majesty’s ship “Collingwood”. From 1844 to 1848. Londres, R. Bentley, 1849.

A US$32.226 millones ascienden Reservas Internacionales Netas del Perú

Las reservas internacionales netas de Perú subieron en 138 millones de dólares durante la primera semana de agosto y se cifraron en 32. 226 millones de dólares, informó el sábado el Banco Central de Reserva.

¿Por qué escupir la memoria y la imagen de Simón Bolivar?

En los últimos tiempos la arremetida del mito de Simón Bolivar ha vuelto a suscitar sonoros discursos por quien se cree su más virtuoso sucesor: Hugo Chávez. El presidente de Venezuela no sólo tiene el mal gusto de meter su nariz ahí donde nadie lo llama, sino además se ha constituido en un opinador locuaz que lejos de ser tomado en serio provoca más de una risotada de cantina por las ya consabidas y repetidas payasadas (Antimperialismo, oligarquía, patria o muerte, lucha del proletariado, y toda esa monserga cojuda ) con que suele embrutecer a quienes atrae a su rebaño (y vaya que logra atraerlos, ahí está el tibio y sobón gobierno de Argentina, el mendicante y arribista gobierno del Ecuador y la siempre servil Bolivia, ese país ingrato).

A lo que íbamos, el menudo y morenito de Bolivar (de cuya piel, dicen los historiadores, éste renegaba ya que hubiera preferido ser blanquiñoso, complejo de francés que le dicen) fue un inteligentísimo estratega militar, pero también un embustero, calculador y grosero dictador rapaz, fundador en Latinoamérica de ese mal inmundo llamado caudillismo militar y toda su cruel felonía.

El Perú tiene sobrados motivos para escupir la memoria de Simón Bolivar y su prédica revolucionaria, porque yace en la memoria peruana lo que Simón Bolivar representó para el Perú en su lucha por su independencia, país al que desde sus años de formación (bajo la batuta de Andrés Bello y Simón Rodriguez) siempre admiró, pero también envidió, por su riqueza y por su legendario pasado, y que para su independencia tuvo que pagar un precio muy alto (como ningún otro país liberado).

En estos días el sólido escritor Herbert Morote acaba de hacernos el favor de refrescarnos la memoria con la publicación de un Libro al que ha titulado acertadamente “Bolivar Libertador y Enemigo No. 1 del Perú”, Libro que debe ser repartido en todas las escuelas del Perú para que de una vez por todas se desnude a este Napoleón de tacora y mostrarlo tal como fue: un reptil ambicioso, y echar por tierra su imagen que hoy en día tras un parchado velo de revolución bolivariana trata de imponerse en la siempre desmemoriada y borrica Sudamérica. Desde esta sucia trinchera hemos elegido sólo cinco perlitas (de las muchas) por las que el Perú debería de escupir la memoria y la imagen de Simón Bolivar, a saber:

1.-Porque luego de la proclama de la independencia , y con toda la armada a su mando, complotó contra el Perú para desestabilizarlo con la única finalidad de que no se instale ningún gobierno “Es preciso trabajar porque no se establezca nada en el País y el modo más seguro es dividirlos a todos” (Bolivar Dixit).

2.-Porque, babeante en su codicia, amputó la mitad de nuestro territorio, quitándonos Guayaquil y luego el Alto Perú (lo que ahora es Bolivia).

3.-Porque, como Dictador del Perú, estableció un estado de represión y amenaza contra quienes lo cuestionaban y se atrevían a defender los intereses nacionales, mandando a fusilar a sus opositores.

4.-Porque volvió a imponer a los indígenas peruanos el miserable tributo que pagaban durante la colonia. Amén del menosprecio que estos recibían de éste supuesto libertador.

5.-Porque volvió a establecer en el Perú la esclavitud que había sido abolida por San Martín.

Fuente:
http://elrestoessilencio.blogspot.com