viernes, 11 de septiembre de 2009

Marina de Guerra del Perú: Maestrales y Lupos - 2009

Marina de Guerra del Perú:

- Cruceros
BAP Almirante Grau (CLM-81)

- Fragatas
BAP Palacios (FM-56)
BAP Carvajal (FM-51)
BAP Villavisencio (FM-52)
BAP Montero (FM-53)
BAP Mariategui (FM-54)
BAP Aguirre (FM-55)
BAP Palacios (FM-56)
BAP Coronel Bolognesi (FM-57)
BAP Quiñones (FM-58)

- Submarinos
BAP Angamos (SS-31)
BAP Antofagasta (SS-32)
BAP Pisagua (SS-33)
BAP Chipana (SS-34)
BAP Islay (SS-35)
BAP Arica (SS-36)

- Misiles
Exocet AM-39 Aire-Superficie.
Exocet MM-38 Superficie-Superficie.
Otomat Mk2 Superficie-Superficie.
Aspide 1A Superficie-Aire.

El tema de fondo es: Warfare Noise, de la banda peruana de metal: Goat Semen.

El 20.7% de limeños elegiría a Luis Castañeda como presidente

Según encuesta de CPI por encargo de RPP, Castañeda Lossio lidera la intención de voto para las elecciones presidenciales y municipales en Lima y Callao.
El alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio encabeza la intención de voto para las elecciones presidenciales con el 20.7% según lo revela una reciente encuesta de CPI por encargo de RPP realizada en Lima y Callao.

Con un 19.8% se ubica en segundo lugar la congresista Keiko Fujimori, seguida por Lourdes Flores con un 12.5 por ciento.

Continúa la lista con Alejandro Toledo con 10.2% y Ollanta Humala con el 9.4%. Según señala el documento continúan con un menor porcentaje, el ex titular de la PCM Yehude Simon con 2.1%, Pedro Pablo Kuczynski con el 2%, Jorge del Castillo con el 1.8% y Edwin Donayre con el 1.8%



Elecciones municipales

Para las elecciones municipales en Lima, Luis Castañeda también lidera la lista con un 57.3%.

Según la encuesta, en caso de no presentarse Castañeda pero sí Lourdes Flores, la lideresa del PPC obtiene el 25.5%, seguida del actual presidente regional del Callao, Alex Kouri con 14.1 por ciento.

Susana Villarán presenta un 5,9% y Alberto Tejada tiene un 3,9%.


Aprobación presidencial

El sondeo de CPI señala que la aprobación en Lima a la gestión del presidente Alan García llega a 31.6 por ciento, cuando en el mes de agosto era de 29.7%; por tanto la desaprobación al mandatario llega a 63.8 por ciento, en comparación con el mes de agosto era de 62.2%.

Según los encuestados, el principal acierto del presidente Alan García es realizar obras de agua y desagüe y su principal desacierto es no solucionar el conflicto en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) y no combatir el narcoterrorismo.

jueves, 10 de septiembre de 2009

´Ekeko´ debe ser compartido entre Perú y Bolivia

La figura del "Ekeko" debe ser compartida entre Perú y Bolivia y ninguno de los dos países debe reclamar derechos independientes sobre la divinidad andina que representa la fecundidad y abundancia, señaló el antropólogo José Antonio Llorens.

En diálogo con Rpp.com.pe, el estudioso manifestó que la posición oficial del Gobierno de Bolivia es completamente errada, toda vez que el término "Ekeko" se da en el Perú al dios "Tunupa" (Aymara–Preincaico), durante la época Incaica.

"La palabra "Ekeko" es el nombre que en el Perú se le da al dios "Tunupa", un dios preincaico. Tunupa se llamaba en Bolivia. El nombre "Ekeko" es un nombre quechua que después se adapta al aymara", comentó.

Llorens hizo referencia a la reconocida etnohistoriadora María Rostworoswki, quien señala, además, que el "área de máxima influencia alcanzada por el culto a Tunupa fue en el Altiplano y las zonas actuales de Camaná (Arequipa), Moquegua, Arica y Tarapacá".

En ese sentido, el antropólogo explicó que el Tunupa no es un dios boliviano sino Aymara y el término Ekeko, Incaico.

De otro lado, detalló que no sólo históricamente Bolivia se equivoca, sino políticamente, debido a que se pretende que una entidad creada después de la colonia se proyecte hacia atrás.

"Las fronteras políticas post coloniales son artificiales en términos de la población como en muchos lugares del tercer mundo. El Altiplano es toda una zona cultural que artificialmente se divide después de la Colonia al crearse los países. Hay Aymaras a ambos lados", comentó.

El ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, señaló que según las investigaciones realizadas, la figura del "Ekeko" apareció durante un cerco indígena a La Paz en 1781, además de otras que hablan de sus antecedentes en la cultura precolombina tihuanacota.

Finalmente, Llorens sostuvo que el reclamo boliviano se debe a un asunto político como fue el de la Diablada

Apoteósico concierto de Plácido Domingo en Lima Perú

La expectativa por volver a escuchar a Plácido Domingo después de 15 años empujó a cientos de admiradores del Bel canto a llegar puntualmente, e incluso antes de la hora, a las instalaciones del Estadio Monumental de Ate.

A las 9 de la noche en punto, las luces se apagaron y la Orquesta Sinfónica Nacional inició los acordes de "La condenación de Fausto" de Berlioz, tras lo cual apareció el maestro Plácido Domingo vestido de negro para interpretar "O Souverain" de la ópera "El Cid" de Massenet a lo que siguió "El lamento de Federico", aria de "L"Arlesiana" de Cilea, y "La Valkiria" de Wagner.

Cabe señalar que, a diferencia de otras ocasiones, el público guardó muy respetuoso silencio. Las instalaciones lucían un lleno impresionante.

A mitad del espectáculo el canciller José Antonio García Belaunde apareció en el escenario para condecorar al tenor con la Orden del Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz, mientras el público lo ovacionaba de pie.

El ministro de Relaciones Exteriores dijo que este era el reconocimiento de todos los peruanos a su inmenso talento.

Por su parte, Domingo agradeció visiblemente emocionado este galardón del cual dijo no ser merecedor "ya que no son más de tres veces las que he estado en Perú". "Espero llevar esto con mucho orgullo y cariño acordándome siempre de ustedes", añadió.

No obstante aseguró que regresará a nuestro país ya que las muestras de cariño a su persona han sido impresionantes.

Expresó su deseo de cantar con el tenor nacional Juan Diego Flores a su regreso al Perú. "Y la promesa esta hecha", concluyó mientras el respetable daba vivas y aplaudía ruidosamente.

Luego vendría un dúo con la soprano Ana María Martínez, "Dúo de cerezas", y un aria de "El Barbero de Sevilla" de Rossini. Y también el agradecimiento del tenor por el respetuoso comportamiento del público en el concierto.

Durante el intermedio, y dado el frío reinante, muchos de los asistentes, en su mayoría vestidos de sport, se animaron a beber cerveza, vino y whisky, y algunos no se resistieron al choripán, elemento inexplicable en este tipo de eventos.

Después del receso, la función continuó con temas de zarzuela como "La del soto del parral", a cargo de Plácido Domingo; "De España vengo" con Ana María Martínez; y "Mi tierra es extremeña" con las voces de ambos.

La parte final no puedo ser mejor y la más aplaudida por el respetable. El tenor interpretó como en la mejor de sus épocas "El día que me quieras", "Bésame mucho", "La flor de la canela" y "El cóndor pasa", con lo que los asistentes rayaron en el delirio.

Y como no podía faltar, Domingo cerró su entrañable concierto con dos temas cantados con mariachis: "Me cansé de rogarle" y "El rey", canciones coreadas por los cientos de asistentes algunos de los cuales no contenían las lágrimas.

El evento concluyó pasadas las 11 de la noche con la complacencia de un público satisfecho por el magnífico espectáculo ofrecido por este maestro de la lírica.

Mandatario: Perú será el país que “más puertas abiertas” tendrá con el mercado mundial

El Perú será el país que tendrá “más puertas abiertas con el mercado mundial”, afirmó hoy el presidente Alan García Pérez, quien garantizó que la nación va a mantener su estabilidad económica, política y social, tras superar lo peor de la crisis internacional.
Al recibir el saludo de los compradores internacionales e inversionistas extranjeros que participan en la Feria Expoalimentaria 2009 que se inició ayer en Lima, destacó los tratados de libre comercio suscritos por el Perú con diversas economías del mundo.

“En América Latina, con excepción de Chile que tiene más tratados de libre comercio pero menos productos, el Perú es el país que va a tener la mayor cantidad de puertas abiertas del mercado mundial y por consiguiente sus productos serán más baratos”, aseveró.

En su discurso destacó que el Perú fue el país que menos sufrió los efectos de la crisis internacional, debido a que “hemos escogido un camino de crecimiento inversión apertura al mundo empleo y, por consiguiente de bienestar social”.

“Les doy la bienvenida a un país que va a mantener su estabilidad económica, política y social, y un país para el cual, lo peor de la crisis ya pasó, y fue de hecho el país al cual menos ha afectado esta crisis internacional con sus rigores”, manifestó.

Brasil planeó invadir Uruguay para incitar el Plan Cóndor

En 1971. Querían evitar triunfo de la izquierda. Investigación confirma reveladores datos de los documentos desclasificados del gobierno de Nixon.

Montevideo. EFE.

La dictadura brasileña (1964-1985) planeó la invasión militar de Uruguay en 1971 y gestionó el fraude electoral en el país vecino para impulsar el denominado Plan Cóndor y la doctrina de la Seguridad Nacional en Latinoamérica, afirmó el periodista de investigación Federico Leicht.

Leicht es autor del libro El día menos pensado. Invasión, golpe y contragolpe 1964-1971, en el que narra la intervención brasileña en Uruguay con el objetivo de instaurar en el pequeño país suramericano un gobierno favorable a la represión organizada contra militantes y partidos de izquierda que marcó la política regional en los años 70 y 80.

“Entre 1964 y 1971, Brasil, ocupando el papel de subimperio regional, puso el huevo de lo que sería el Plan Cóndor, exportando a la región la doctrina de Seguridad Nacional, que busca eliminar las fronteras ideológicas para erradicar el riesgo o la amenaza comunista en Latinoamérica”, afirmó a EFE el investigador.

Leicht aprovechó la celebración de la Feria del Libro de Montevideo para relanzar su obra (ver recuadro), a la que consideró “una historia extraoficial, pero con los suficientes datos como para probar con hechos la injerencia de Brasil” a la hora de instaurar la dictadura en Uruguay.

Precisión

Pacto con Nixon. El libro de Leicht fue publicado en 2008, y cobró actualidad en agosto de este año después de que se publicara una serie de documentos desclasificados de la presidencia de Richard Nixon (1969-1974), en los que se confirmaba la participación de Brasil en el fraude electoral cometido en Uruguay en 1971.

Tripartito Perú - Bolivia - Chile, principal foco de tensión etno-geopolítico económico continental

Oficialmente Chile ha tenido 4 presidentes “socialistas”: Grove, Allende, Lagos y actualmente Bachelet, esta última además ha sido ex ministra de Defensa en el auge del proceso de “rearme unilateral” que ha convertido a dicho país en una especie de “gendarme regional” de Washington ante el potencial “fundamentalismo andino” peruano-boliviano. “Socialista” también era Esteban Silva, aquel sempiterno asesor-espía que durante el toledismo vivía en Palacio y que además es co-autor del Libro Blanco de la Defensa Nacional de Chile.

Como no podía ser de otro modo, en el Perú la izquierda criolla (aún más “boba” que su consanguínea derecha pizarrista) siempre se ha “echado” ante sus “correligionarios” del Sur, por supuesto con el respectivo “Walk Over” en lo que respecta a la cuestión geopolítica, “ciencia reaccionaria” según ellos.
El caso boliviano, hasta antes de la ascensión del etnonacionalista Evo Morales ha sido muy similar. Entre la izquierda boliviana, como en la peruana, la actitud ante Chile es, además de “cándida” , indigna respecto al ilegítimo status quo de los territorios y mar arrebatados en 1879.

Y es que aquella creencia “que con los socialistas en el poder, la ‘hermandad de los pueblos’ se impondrá históricamente” no pasa de ser una utopía quijotesca y con mayor razón específicamente en el diferendo peruano-boliviano-chileno. Es que los Estados, señores, no tienen principios, sino intereses.

Y esto tiene que entenderse en su real dimensión. La cancillería peruana tiene que realizar una real-polik y los bolivianos también. Solo teniendo la razón de nuestra parte, no recuperaremos ni un centímetro cuadrado de nuestro mar, por ejemplo. Por más que vayamos a La Haya con todas las leyes del mundo asistiéndonos. Es que no podemos llorar como maricas lo que no se osa defender como hombres.

Focos
Reiteramos: la frontera tripartita peruano-boliviano-chilena sigue siendo, desde fines del s. XIX (1879), el foco de tensión etnogeopolítico más álgido del continente, además de único sobreviviente al escenario sigloveintero de la “Guerra Fría”. Verifiquemos que los otros focos de tensión continental: “amazonitis” ecuatoriana, las Malvinas/Falkland, canal de Panamá, canal de Beagle, etc, prácticamente se han desvanecido. En cuanto al “asunto” cubano- gringo, éste encaja ante todo como “ideo-político” antes que como geopolítico.

¿Y a qué se debe tal persistencia del foco de tensión P-Bo-Ch? A que en aquella triple frontera se interceptan una serie de factores que de por sí constituyen, cada cual, un potencial “casus belli”:

- Mediterraneidad boliviana.

- Amputación del mar “P”, en su sector sur, por la Armada “Ch”.

- Hegemonización demográfica de la etnicidad aymara (sur peruano y oeste boliviano) desbordándose sobre el norte chileno.

- Salida del gas “Bo” y crisis energética “Ch”.

- Asuntos aún pendientes del status de Arica, la mutilación portuaria de Tacna y el latente (y legítimo) revanchismo reivindicador de territorios cautivos (Arica, Tarapacá y Antofagasta).

A todo este polvorín geopolítico, debemos agregar el catalizador o fulminante siguiente (la competencia y pugna) entre modelos etnopolítico-económicos:

.ETNOIZQUIERDISMO boliviano.

.CRIOLLODERECHISMO peruano.

.CRIOLLOIZQUIERDISMO chileno.

El “campeón”
No debe extrañar, entonces, el notorio alineamiento táctico entre Evo y Bachelet, en que el izquierdismo , ya sea del tipo “carnívoro-indigenista” del primero o “vegetariano-caviarón” de la segunda (según graciosa clasificación del reaccionario Mario Vargas Llosa), constituye el común denominador… En contraste a la alergia mutua entre García y Evo, sin absolutamente nada en común.

Resulta pertinente recordar cuando el recién juramentado García Pérez acudió a Washington, prácticamente a besarle las manos a Bush II, en donde se presentó como el “campeón de la lucha contra el fundamentalismo andino”. Vale decir, no solo enconándose contra el chavismo bolivariano, sino principalmente contra el indígeno- socialismo.

No sabe
En cuanto a Bolivia, para entender el actual (miope) “alineamiento” de Morales con Bachelet, hemos de sopesar la “inercia criolla” de casi dos siglos, en los que –con la sola excepción de los períodos santacrucista (1832-1839), camperista (1879-1884) y torrista (1971-1973)– la Cancillería de La Paz no ha sido más que un apéndice de la de Santiago.

A su vez, ésta ha sido habilísima en soterrar todo espíritu reivindicativo de su Antofagasta cautiva, reencausándole su ansia de salida marítima hacia territorios que jamás le pertenecieron, ya sea Arica, Tacna y Moquegua (efectivamente, respecto a estas dos últimas regiones, basta revisar a Jorge Basadre y Alfonso Benavides para hallar varias “iniciativas” o componendas Ch - Bo” en ese sentido).

A esta malhadada “inercia criolla”, de la cual aún no logra emanciparse el etnosocialismo boliviano, hemos de agregar –lamentablemente– el evidente desconocimiento, por parte de Evo, de su auténtica historia - patria republicana, cuyo colofón lo sintetizó acertadamente el ya veterano Gral. Edgardo Mercado Jarrín (ex canciller de Velasco): “la desgracia de Bolivia es que no sabe diferenciar a sus amigos de sus enemigos”.

Y es que una cosa es la alergia coyuntural entre regímenes político-económicos antípodas, y otra cosa es la histórica pugna etnogeopolítica. El efectivamente “chabacano” AGP no vale siquiera un renglón en la situación de mediterraneidad boliviana y cautiverio de Antofagasta (en cuyo mar adyacente Punta Angamos sucumbió el Huáscar.

Pero no. “Bachelet es socialista y yo soy del Movimiento al Socialismo”, enfoca Evo, con lamentable simplismo, desconsiderando que la política de Estado chilena se mantiene inalterable –en función de los lineamientos portalianos de “hegemonía en el Pacífico Sur”– ya sean con gobernaciones de izquierda, derecha o centro. Vale decir que entre Pinochet y Bachelet no existe diferencia en cuanto a política exterior “de Cono Sur”.

Obviamente
De ahí se entiende que en la ya “famosa” Agenda de trece puntos (“casi” secreta) entre La Paz y Santiago, prácticamente se plantea como “refrito” de la fórmula pinochetista a la mediterraneidad boliviana planteada en 1977:

- Un corredor colindante con la frontera P- Ch hasta Arica, puerto-ciudad en la que Bolivia tendría todas las facilidades para su flujo comercial, aunque “sin soberanía” (la franja/corredor, por supuesto a trueque de una extensión similar para Chile en territorio boliviano): vale decir la “mecedora de las mecedoras”.

El hecho mismo que –la propuesta– haya sido desempolvada después de 32 años, es más que sugerente. Si a esto agregamos aquella cláusula del Tratado de 1929 –entre “P” y “Ch”– que establece la obligatoriedad del aval peruano (“consulta”) para efectivizar cualquier alteración del status quo de Arica.

Y si seguimos recordando, debemos referir también aquella agudísima “contrapropuesta” del régimen militar peruano, aceptando el corredor para Bolivia, pero con soberanía boliviana hasta las puertas de Arica, ciudad/puerto que, a su vez, entraría bajo soberanía tripartita P-Bo-Ch… Y sin trueque territorial de parte “Bo”. Obviamente Pinochet dio por terminadas las conversaciones con Bolivia y consulta con Perú.

En todo caso, esta sería la más acertada posición peruana, en la coyuntura actual, poniendo a Chile a la defensiva, y reubicando a Bolivia al lado nuestro, exhortándola a “re-honorabilizarse” buscando la reivindicación de su Antofagasta cautiva. En otras palabras, que se “desahueve” y se rearme. Unico lenguaje de entendimiento para un país cuyo lema reza “por la razón o por la fuerza”.

“Chile socialista”
Sin embargo, la desorientación boliviana no termina aquí. Falta abordar el “espejismo solidario-izquierdista” que le pinta falazmente la Cancillería de Santiago. Baste sopesar que desde 1931 se han sucedido 4 (cuatro) presidentes chilenos autoproclamados “socialistas”: Marmaduque Grove, Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Y con ninguno de dichos “camaradas” logró modificarse un ápice el problema boliviano.

Al respecto, basta releer la histórica carta del ideólogo etnicista boliviano, Fausto Reinaga, al presidente Juan José Torres (que acababa de nacionalizar los yacimientos petroleros, a imitación de Juan Velasco en Perú, en la década de los ‘70). Y en ella Reinaga fue lapidario:

“(…) Este es el Chile socialista sin máscara, frente al pueblo de Bolivia, donde –según (Pablo) Neruda– no hay sino hedor a indio”.