viernes, 11 de septiembre de 2009

Marina de Guerra del Perú: Maestrales y Lupos - 2009

Marina de Guerra del Perú:

- Cruceros
BAP Almirante Grau (CLM-81)

- Fragatas
BAP Palacios (FM-56)
BAP Carvajal (FM-51)
BAP Villavisencio (FM-52)
BAP Montero (FM-53)
BAP Mariategui (FM-54)
BAP Aguirre (FM-55)
BAP Palacios (FM-56)
BAP Coronel Bolognesi (FM-57)
BAP Quiñones (FM-58)

- Submarinos
BAP Angamos (SS-31)
BAP Antofagasta (SS-32)
BAP Pisagua (SS-33)
BAP Chipana (SS-34)
BAP Islay (SS-35)
BAP Arica (SS-36)

- Misiles
Exocet AM-39 Aire-Superficie.
Exocet MM-38 Superficie-Superficie.
Otomat Mk2 Superficie-Superficie.
Aspide 1A Superficie-Aire.

El tema de fondo es: Warfare Noise, de la banda peruana de metal: Goat Semen.

El 20.7% de limeños elegiría a Luis Castañeda como presidente

Según encuesta de CPI por encargo de RPP, Castañeda Lossio lidera la intención de voto para las elecciones presidenciales y municipales en Lima y Callao.
El alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio encabeza la intención de voto para las elecciones presidenciales con el 20.7% según lo revela una reciente encuesta de CPI por encargo de RPP realizada en Lima y Callao.

Con un 19.8% se ubica en segundo lugar la congresista Keiko Fujimori, seguida por Lourdes Flores con un 12.5 por ciento.

Continúa la lista con Alejandro Toledo con 10.2% y Ollanta Humala con el 9.4%. Según señala el documento continúan con un menor porcentaje, el ex titular de la PCM Yehude Simon con 2.1%, Pedro Pablo Kuczynski con el 2%, Jorge del Castillo con el 1.8% y Edwin Donayre con el 1.8%



Elecciones municipales

Para las elecciones municipales en Lima, Luis Castañeda también lidera la lista con un 57.3%.

Según la encuesta, en caso de no presentarse Castañeda pero sí Lourdes Flores, la lideresa del PPC obtiene el 25.5%, seguida del actual presidente regional del Callao, Alex Kouri con 14.1 por ciento.

Susana Villarán presenta un 5,9% y Alberto Tejada tiene un 3,9%.


Aprobación presidencial

El sondeo de CPI señala que la aprobación en Lima a la gestión del presidente Alan García llega a 31.6 por ciento, cuando en el mes de agosto era de 29.7%; por tanto la desaprobación al mandatario llega a 63.8 por ciento, en comparación con el mes de agosto era de 62.2%.

Según los encuestados, el principal acierto del presidente Alan García es realizar obras de agua y desagüe y su principal desacierto es no solucionar el conflicto en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) y no combatir el narcoterrorismo.

jueves, 10 de septiembre de 2009

´Ekeko´ debe ser compartido entre Perú y Bolivia

La figura del "Ekeko" debe ser compartida entre Perú y Bolivia y ninguno de los dos países debe reclamar derechos independientes sobre la divinidad andina que representa la fecundidad y abundancia, señaló el antropólogo José Antonio Llorens.

En diálogo con Rpp.com.pe, el estudioso manifestó que la posición oficial del Gobierno de Bolivia es completamente errada, toda vez que el término "Ekeko" se da en el Perú al dios "Tunupa" (Aymara–Preincaico), durante la época Incaica.

"La palabra "Ekeko" es el nombre que en el Perú se le da al dios "Tunupa", un dios preincaico. Tunupa se llamaba en Bolivia. El nombre "Ekeko" es un nombre quechua que después se adapta al aymara", comentó.

Llorens hizo referencia a la reconocida etnohistoriadora María Rostworoswki, quien señala, además, que el "área de máxima influencia alcanzada por el culto a Tunupa fue en el Altiplano y las zonas actuales de Camaná (Arequipa), Moquegua, Arica y Tarapacá".

En ese sentido, el antropólogo explicó que el Tunupa no es un dios boliviano sino Aymara y el término Ekeko, Incaico.

De otro lado, detalló que no sólo históricamente Bolivia se equivoca, sino políticamente, debido a que se pretende que una entidad creada después de la colonia se proyecte hacia atrás.

"Las fronteras políticas post coloniales son artificiales en términos de la población como en muchos lugares del tercer mundo. El Altiplano es toda una zona cultural que artificialmente se divide después de la Colonia al crearse los países. Hay Aymaras a ambos lados", comentó.

El ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, señaló que según las investigaciones realizadas, la figura del "Ekeko" apareció durante un cerco indígena a La Paz en 1781, además de otras que hablan de sus antecedentes en la cultura precolombina tihuanacota.

Finalmente, Llorens sostuvo que el reclamo boliviano se debe a un asunto político como fue el de la Diablada

Apoteósico concierto de Plácido Domingo en Lima Perú

La expectativa por volver a escuchar a Plácido Domingo después de 15 años empujó a cientos de admiradores del Bel canto a llegar puntualmente, e incluso antes de la hora, a las instalaciones del Estadio Monumental de Ate.

A las 9 de la noche en punto, las luces se apagaron y la Orquesta Sinfónica Nacional inició los acordes de "La condenación de Fausto" de Berlioz, tras lo cual apareció el maestro Plácido Domingo vestido de negro para interpretar "O Souverain" de la ópera "El Cid" de Massenet a lo que siguió "El lamento de Federico", aria de "L"Arlesiana" de Cilea, y "La Valkiria" de Wagner.

Cabe señalar que, a diferencia de otras ocasiones, el público guardó muy respetuoso silencio. Las instalaciones lucían un lleno impresionante.

A mitad del espectáculo el canciller José Antonio García Belaunde apareció en el escenario para condecorar al tenor con la Orden del Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz, mientras el público lo ovacionaba de pie.

El ministro de Relaciones Exteriores dijo que este era el reconocimiento de todos los peruanos a su inmenso talento.

Por su parte, Domingo agradeció visiblemente emocionado este galardón del cual dijo no ser merecedor "ya que no son más de tres veces las que he estado en Perú". "Espero llevar esto con mucho orgullo y cariño acordándome siempre de ustedes", añadió.

No obstante aseguró que regresará a nuestro país ya que las muestras de cariño a su persona han sido impresionantes.

Expresó su deseo de cantar con el tenor nacional Juan Diego Flores a su regreso al Perú. "Y la promesa esta hecha", concluyó mientras el respetable daba vivas y aplaudía ruidosamente.

Luego vendría un dúo con la soprano Ana María Martínez, "Dúo de cerezas", y un aria de "El Barbero de Sevilla" de Rossini. Y también el agradecimiento del tenor por el respetuoso comportamiento del público en el concierto.

Durante el intermedio, y dado el frío reinante, muchos de los asistentes, en su mayoría vestidos de sport, se animaron a beber cerveza, vino y whisky, y algunos no se resistieron al choripán, elemento inexplicable en este tipo de eventos.

Después del receso, la función continuó con temas de zarzuela como "La del soto del parral", a cargo de Plácido Domingo; "De España vengo" con Ana María Martínez; y "Mi tierra es extremeña" con las voces de ambos.

La parte final no puedo ser mejor y la más aplaudida por el respetable. El tenor interpretó como en la mejor de sus épocas "El día que me quieras", "Bésame mucho", "La flor de la canela" y "El cóndor pasa", con lo que los asistentes rayaron en el delirio.

Y como no podía faltar, Domingo cerró su entrañable concierto con dos temas cantados con mariachis: "Me cansé de rogarle" y "El rey", canciones coreadas por los cientos de asistentes algunos de los cuales no contenían las lágrimas.

El evento concluyó pasadas las 11 de la noche con la complacencia de un público satisfecho por el magnífico espectáculo ofrecido por este maestro de la lírica.

Mandatario: Perú será el país que “más puertas abiertas” tendrá con el mercado mundial

El Perú será el país que tendrá “más puertas abiertas con el mercado mundial”, afirmó hoy el presidente Alan García Pérez, quien garantizó que la nación va a mantener su estabilidad económica, política y social, tras superar lo peor de la crisis internacional.
Al recibir el saludo de los compradores internacionales e inversionistas extranjeros que participan en la Feria Expoalimentaria 2009 que se inició ayer en Lima, destacó los tratados de libre comercio suscritos por el Perú con diversas economías del mundo.

“En América Latina, con excepción de Chile que tiene más tratados de libre comercio pero menos productos, el Perú es el país que va a tener la mayor cantidad de puertas abiertas del mercado mundial y por consiguiente sus productos serán más baratos”, aseveró.

En su discurso destacó que el Perú fue el país que menos sufrió los efectos de la crisis internacional, debido a que “hemos escogido un camino de crecimiento inversión apertura al mundo empleo y, por consiguiente de bienestar social”.

“Les doy la bienvenida a un país que va a mantener su estabilidad económica, política y social, y un país para el cual, lo peor de la crisis ya pasó, y fue de hecho el país al cual menos ha afectado esta crisis internacional con sus rigores”, manifestó.

Brasil planeó invadir Uruguay para incitar el Plan Cóndor

En 1971. Querían evitar triunfo de la izquierda. Investigación confirma reveladores datos de los documentos desclasificados del gobierno de Nixon.

Montevideo. EFE.

La dictadura brasileña (1964-1985) planeó la invasión militar de Uruguay en 1971 y gestionó el fraude electoral en el país vecino para impulsar el denominado Plan Cóndor y la doctrina de la Seguridad Nacional en Latinoamérica, afirmó el periodista de investigación Federico Leicht.

Leicht es autor del libro El día menos pensado. Invasión, golpe y contragolpe 1964-1971, en el que narra la intervención brasileña en Uruguay con el objetivo de instaurar en el pequeño país suramericano un gobierno favorable a la represión organizada contra militantes y partidos de izquierda que marcó la política regional en los años 70 y 80.

“Entre 1964 y 1971, Brasil, ocupando el papel de subimperio regional, puso el huevo de lo que sería el Plan Cóndor, exportando a la región la doctrina de Seguridad Nacional, que busca eliminar las fronteras ideológicas para erradicar el riesgo o la amenaza comunista en Latinoamérica”, afirmó a EFE el investigador.

Leicht aprovechó la celebración de la Feria del Libro de Montevideo para relanzar su obra (ver recuadro), a la que consideró “una historia extraoficial, pero con los suficientes datos como para probar con hechos la injerencia de Brasil” a la hora de instaurar la dictadura en Uruguay.

Precisión

Pacto con Nixon. El libro de Leicht fue publicado en 2008, y cobró actualidad en agosto de este año después de que se publicara una serie de documentos desclasificados de la presidencia de Richard Nixon (1969-1974), en los que se confirmaba la participación de Brasil en el fraude electoral cometido en Uruguay en 1971.

Tripartito Perú - Bolivia - Chile, principal foco de tensión etno-geopolítico económico continental

Oficialmente Chile ha tenido 4 presidentes “socialistas”: Grove, Allende, Lagos y actualmente Bachelet, esta última además ha sido ex ministra de Defensa en el auge del proceso de “rearme unilateral” que ha convertido a dicho país en una especie de “gendarme regional” de Washington ante el potencial “fundamentalismo andino” peruano-boliviano. “Socialista” también era Esteban Silva, aquel sempiterno asesor-espía que durante el toledismo vivía en Palacio y que además es co-autor del Libro Blanco de la Defensa Nacional de Chile.

Como no podía ser de otro modo, en el Perú la izquierda criolla (aún más “boba” que su consanguínea derecha pizarrista) siempre se ha “echado” ante sus “correligionarios” del Sur, por supuesto con el respectivo “Walk Over” en lo que respecta a la cuestión geopolítica, “ciencia reaccionaria” según ellos.
El caso boliviano, hasta antes de la ascensión del etnonacionalista Evo Morales ha sido muy similar. Entre la izquierda boliviana, como en la peruana, la actitud ante Chile es, además de “cándida” , indigna respecto al ilegítimo status quo de los territorios y mar arrebatados en 1879.

Y es que aquella creencia “que con los socialistas en el poder, la ‘hermandad de los pueblos’ se impondrá históricamente” no pasa de ser una utopía quijotesca y con mayor razón específicamente en el diferendo peruano-boliviano-chileno. Es que los Estados, señores, no tienen principios, sino intereses.

Y esto tiene que entenderse en su real dimensión. La cancillería peruana tiene que realizar una real-polik y los bolivianos también. Solo teniendo la razón de nuestra parte, no recuperaremos ni un centímetro cuadrado de nuestro mar, por ejemplo. Por más que vayamos a La Haya con todas las leyes del mundo asistiéndonos. Es que no podemos llorar como maricas lo que no se osa defender como hombres.

Focos
Reiteramos: la frontera tripartita peruano-boliviano-chilena sigue siendo, desde fines del s. XIX (1879), el foco de tensión etnogeopolítico más álgido del continente, además de único sobreviviente al escenario sigloveintero de la “Guerra Fría”. Verifiquemos que los otros focos de tensión continental: “amazonitis” ecuatoriana, las Malvinas/Falkland, canal de Panamá, canal de Beagle, etc, prácticamente se han desvanecido. En cuanto al “asunto” cubano- gringo, éste encaja ante todo como “ideo-político” antes que como geopolítico.

¿Y a qué se debe tal persistencia del foco de tensión P-Bo-Ch? A que en aquella triple frontera se interceptan una serie de factores que de por sí constituyen, cada cual, un potencial “casus belli”:

- Mediterraneidad boliviana.

- Amputación del mar “P”, en su sector sur, por la Armada “Ch”.

- Hegemonización demográfica de la etnicidad aymara (sur peruano y oeste boliviano) desbordándose sobre el norte chileno.

- Salida del gas “Bo” y crisis energética “Ch”.

- Asuntos aún pendientes del status de Arica, la mutilación portuaria de Tacna y el latente (y legítimo) revanchismo reivindicador de territorios cautivos (Arica, Tarapacá y Antofagasta).

A todo este polvorín geopolítico, debemos agregar el catalizador o fulminante siguiente (la competencia y pugna) entre modelos etnopolítico-económicos:

.ETNOIZQUIERDISMO boliviano.

.CRIOLLODERECHISMO peruano.

.CRIOLLOIZQUIERDISMO chileno.

El “campeón”
No debe extrañar, entonces, el notorio alineamiento táctico entre Evo y Bachelet, en que el izquierdismo , ya sea del tipo “carnívoro-indigenista” del primero o “vegetariano-caviarón” de la segunda (según graciosa clasificación del reaccionario Mario Vargas Llosa), constituye el común denominador… En contraste a la alergia mutua entre García y Evo, sin absolutamente nada en común.

Resulta pertinente recordar cuando el recién juramentado García Pérez acudió a Washington, prácticamente a besarle las manos a Bush II, en donde se presentó como el “campeón de la lucha contra el fundamentalismo andino”. Vale decir, no solo enconándose contra el chavismo bolivariano, sino principalmente contra el indígeno- socialismo.

No sabe
En cuanto a Bolivia, para entender el actual (miope) “alineamiento” de Morales con Bachelet, hemos de sopesar la “inercia criolla” de casi dos siglos, en los que –con la sola excepción de los períodos santacrucista (1832-1839), camperista (1879-1884) y torrista (1971-1973)– la Cancillería de La Paz no ha sido más que un apéndice de la de Santiago.

A su vez, ésta ha sido habilísima en soterrar todo espíritu reivindicativo de su Antofagasta cautiva, reencausándole su ansia de salida marítima hacia territorios que jamás le pertenecieron, ya sea Arica, Tacna y Moquegua (efectivamente, respecto a estas dos últimas regiones, basta revisar a Jorge Basadre y Alfonso Benavides para hallar varias “iniciativas” o componendas Ch - Bo” en ese sentido).

A esta malhadada “inercia criolla”, de la cual aún no logra emanciparse el etnosocialismo boliviano, hemos de agregar –lamentablemente– el evidente desconocimiento, por parte de Evo, de su auténtica historia - patria republicana, cuyo colofón lo sintetizó acertadamente el ya veterano Gral. Edgardo Mercado Jarrín (ex canciller de Velasco): “la desgracia de Bolivia es que no sabe diferenciar a sus amigos de sus enemigos”.

Y es que una cosa es la alergia coyuntural entre regímenes político-económicos antípodas, y otra cosa es la histórica pugna etnogeopolítica. El efectivamente “chabacano” AGP no vale siquiera un renglón en la situación de mediterraneidad boliviana y cautiverio de Antofagasta (en cuyo mar adyacente Punta Angamos sucumbió el Huáscar.

Pero no. “Bachelet es socialista y yo soy del Movimiento al Socialismo”, enfoca Evo, con lamentable simplismo, desconsiderando que la política de Estado chilena se mantiene inalterable –en función de los lineamientos portalianos de “hegemonía en el Pacífico Sur”– ya sean con gobernaciones de izquierda, derecha o centro. Vale decir que entre Pinochet y Bachelet no existe diferencia en cuanto a política exterior “de Cono Sur”.

Obviamente
De ahí se entiende que en la ya “famosa” Agenda de trece puntos (“casi” secreta) entre La Paz y Santiago, prácticamente se plantea como “refrito” de la fórmula pinochetista a la mediterraneidad boliviana planteada en 1977:

- Un corredor colindante con la frontera P- Ch hasta Arica, puerto-ciudad en la que Bolivia tendría todas las facilidades para su flujo comercial, aunque “sin soberanía” (la franja/corredor, por supuesto a trueque de una extensión similar para Chile en territorio boliviano): vale decir la “mecedora de las mecedoras”.

El hecho mismo que –la propuesta– haya sido desempolvada después de 32 años, es más que sugerente. Si a esto agregamos aquella cláusula del Tratado de 1929 –entre “P” y “Ch”– que establece la obligatoriedad del aval peruano (“consulta”) para efectivizar cualquier alteración del status quo de Arica.

Y si seguimos recordando, debemos referir también aquella agudísima “contrapropuesta” del régimen militar peruano, aceptando el corredor para Bolivia, pero con soberanía boliviana hasta las puertas de Arica, ciudad/puerto que, a su vez, entraría bajo soberanía tripartita P-Bo-Ch… Y sin trueque territorial de parte “Bo”. Obviamente Pinochet dio por terminadas las conversaciones con Bolivia y consulta con Perú.

En todo caso, esta sería la más acertada posición peruana, en la coyuntura actual, poniendo a Chile a la defensiva, y reubicando a Bolivia al lado nuestro, exhortándola a “re-honorabilizarse” buscando la reivindicación de su Antofagasta cautiva. En otras palabras, que se “desahueve” y se rearme. Unico lenguaje de entendimiento para un país cuyo lema reza “por la razón o por la fuerza”.

“Chile socialista”
Sin embargo, la desorientación boliviana no termina aquí. Falta abordar el “espejismo solidario-izquierdista” que le pinta falazmente la Cancillería de Santiago. Baste sopesar que desde 1931 se han sucedido 4 (cuatro) presidentes chilenos autoproclamados “socialistas”: Marmaduque Grove, Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Y con ninguno de dichos “camaradas” logró modificarse un ápice el problema boliviano.

Al respecto, basta releer la histórica carta del ideólogo etnicista boliviano, Fausto Reinaga, al presidente Juan José Torres (que acababa de nacionalizar los yacimientos petroleros, a imitación de Juan Velasco en Perú, en la década de los ‘70). Y en ella Reinaga fue lapidario:

“(…) Este es el Chile socialista sin máscara, frente al pueblo de Bolivia, donde –según (Pablo) Neruda– no hay sino hedor a indio”.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Perú avanza 9 posiciones en ránking internacional

Perú mejoró su clima de negocios y avanzó nueve posiciones en el ránking internacional del Doing Business, al pasar de la posición 65 en la edición del 2009 a la 56 en la del 2010, que es preparado por el grupo del Banco Mundial para medir la competitividad de los países.

“Dentro de un conjunto de 181 países, el reporte Doing Business del 2010 ubica a Perú en el puesto 56, que representa una mejora de nueve posiciones respecto al reporte del 2009, en el cual alcanzamos la posición 65”, manifestó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.
Destacó que Perú es el segundo país que más ha avanzado en América Latina, respecto a la versión del 2009, luego de Colombia que logró subir 12 puestos, mientras que Guatemala, Panamá y México subieron siete, seis y cuatro posiciones.

Asimismo, en el ránking de los países latinoamericanos Perú ocupa la quinta posición, según el Doing Business 2010, tienen mejores posiciones Puerto Rico (puesto 35), Colombia (puesto 37), Chile (puesto 49) y México (puesto 51).

Cabe señalar que a mediados de julio, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lanzó el Plan de Mejora del Clima de Negocios, para aumentar la competitividad del país y cuyo objetivo es subir al puesto 25 en la edición del Doing Business 2012, que se conocerá en setiembre del 2011.

Este plan, cuya duración corresponde al período julio 2009 - julio 2011, contiene un conjunto de reformas en las áreas en que Perú tiene que seguir mejorando a fin de atraer más inversión e impulsar el desarrollo empresarial para que el país tenga el mejor clima de negocios en Latinoamérica y esté entre los mejores del mundo.

El clima de negocios es un conjunto de condiciones que facilitan la actividad empresarial y el Doing Business es el indicador que los mide a nivel mundial.

Chile derogaría ley del cobre que financia la compra de armas

Presidenta Bachelet envió proyecto al Congreso para su aprobación. Chile gastó en defensa US$38.781 millones en los últimos diez años. Ley destina el 10% de las ventas de Codelco a las Fuerzas Armadas. Para el Perú el tema no es transparencia sino por qué se gasta tanto en armas

El Gobierno Chileno ha anunciado dos importantes medidas internas que buscarían dar la imagen de total transparencia en la compras de armas que realizan y que también, según algunos medios de ese país, buscarían responder a la intervención del presidente Alan García durante la cumbre de la Unasur en la que calificó como “una vergüenza que los países de las región destinen 38 mil millones de dólares a la compra de armas”.

Diversas agencias de noticias informaron ayer que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunció el envío de un proyecto de ley al Congreso de su país para eliminar la llamada Ley Reservada del Cobre. Esa norma permite que las FF.AA. chilenas financien sus gastos con recursos procedentes del cobre, equivalente al 10% de las ventas brutas de la estatal Corporación del Cobre (Codelco).

Dicho mecanismo fue impuesto durante la dictadura de Augusto Pinochet y ha permitido a las FF.AA. chilenas tener un abultado presupuesto de Defensa.

“Se pone término a una anomalía financiera fiscal, que representaba la existencia de un sistema especial para un sector específico”, señaló Bachelet.

Además el proyecto elimina el carácter de reservado que establecía la Ley del Cobre dando transparencia sobre la gestión financiera de la Defensa ante los poderes públicos. “Se termina así con un área de información vedada para el Congreso Nacional, asegurando la necesaria reserva en el tratamiento presupuestario de la Defensa”.

LIBRO BLANCO
Adicionalmente a esta propuesta alcanzada por Bachelet al Congreso de su país, el canciller chileno Mariano Fernández confirmó que en menos de tres meses estará listo para su publicación el tercer Libro Blanco de la Defensa Nacional. Según el diario “La Tercera” de Chile la intención es transparentar sus gastos antes de presentar su contramemoria ante la corte de La Haya en marzo del 2010.

TEMA INTERNO
Las autoridades del Gobierno Peruano prefirieron no pronunciarse oficialmente sobre dichas decisiones al tratarse de asuntos internos de Chile. Sin embargo, las fuentes consultadas calificaron de positiva la decisión de eliminar la Ley del Cobre.

Sobre el Libro Blanco recordaron que el presidente García no pidió transparencia durante la cumbre de la Unasur, sino que más bien calificó como una vergüenza el gasto en armas.

Las fuentes consultadas señalaron que para el Gobierno Peruano el tema no es la transparencia porque hoy en día hay organizaciones que realizan estudios confiables y detallados de qué es lo que compra cada país.

“Los datos se pueden conocer, el problema es por qué gastan tanto en armas. Qué propósitos tienen. El libro dirá cuanto tienen, pero no dirá por qué se compra, a quién piensan atacar o de quién se quieren defender”, dijo una de las fuentes consultadas.

“García no se refería a la falta de transparencia, sino para qué se compra tanto, para qué se ha reforzado la frontera norte, porqué han cambiado el eje del sistema militar armamentista de sur a norte en el caso de Chile. Ese es el problema”, añadió.

Lamentaron que se pretendiera vincular el Libro Blanco con el tema de La Haya y opinaron que parecería que se estuviera tratando de obtener un rédito político para favorecer al candidato de la Concertación. “¿Qué tiene que ver el Libro Blanco de la defensa con la memoria de La Haya?”, se preguntó otra fuente.

“Como en el tema de La Haya toda la sociedad chilena está apoyando al Gobierno, parecería que buscan asociarlo para obtener réditos políticos para su candidato (Eduardo Frei)... Hay que entrar en la lógica del proceso electoral chileno”, comentó.

PARA RECORDAR
Región gastó US$38 mil millones en armas

En la cumbre de Unasur el presidente Alan García criticó el gasto de armas en la región.
“Realmente es vergonzoso que presidentes que decimos actuar por el pueblo hayamos comprado el año pasado 38 mil millones de dólares en armas”, dijo García.
El canciller José Antonio García Belaunde señaló en entrevista con El Comercio (el 29 de agosto pasado) su preocupación por el armamentismo chileno.
“Es una preocupación legítima de los peruanos el armamentismo chileno. [...] Hay un dato que nadie comprende: cómo se gasta tanta plata en armamentos cuando no hay conflictos, cuando no es una región en guerra”.

REACCIONES
“Al Perú le corresponde insistir en que el Consejo de Defensa de la Unasur estudie y se pronuncie para frenar el gasto militar en el hemisferio”.
ERNESTO VELIT. INTERNACIONALISTA

“Chile debería decir hasta cuándo se va a seguir armando y para qué... Es innegable que ha roto el equilibrio con sus vecinos y con la región”.
HUGO DE ZELA. EMBAJADOR

“Hay que seguir con conversaciones para que haya ese balance que nos permita no gastar más de lo necesario. Eso tiene que ser negociado”.
ÁNTERO FLORES-ARÁOZ. EX MINISTRO DE DEFENSA

Ley Reservada del Cobre vive sus últimos días

Aunque se esperaba para ayer, el emblemático proyecto de ley que establece un nuevo sistema de financiamiento de la Defensa Nacional ingresará hoy al Congreso.

La iniciativa impulsada por La Moneda busca derogar la Ley Reservada del Cobre, que establece la entrega del 10% de las ventas de Codelco a las ramas castrenses.

En una ceremonia que contó con la presencia de los ministros de Defensa, Francisco Vidal; de Hacienda, Andrés Velasco, y los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, la Presidenta Michelle Bachelet estampó su firma en la iniciativa que -aseguró- “pone término a una, llamémosle ‘anomalía’ financiera fiscal, que representaba la existencia de un sistema especial para un sector específico”.

Con ello, explicó, “liberamos a Codelco de la carga que significa hasta ahora el impuesto de la Ley Reservada del Cobre, lo que ha terminado por afectar muchas veces la valorización de la compañía y su clasificación de riesgo. Esta medida, junto con la reforma del gobierno corporativo de Codelco, lo va a repotenciar como actor minero mundial que tiene esta principal empresa del Estado de Chile”.

En el gobierno apuestan a que el proyecto contará con respaldo transversal, por lo que ingresará a la Cámara de Diputados sin urgencia.

Es que en palacio buscan aprovechar la época electoral para que se apruebe la iniciativa durante la gestión Bachelet, ya que el abanderado opositor, Sebastián Piñera, se ha mostrado partidario de la derogación de la Ley Reservada de Cobre.

“Dos meses antes de las elecciones, Piñera ordenará su coalición, porque de lo contrario podría perder votos”, dicen en la Concertación.

En palacio, aseguran que tras las extensas tratativas que hubo durante los últimos meses entre Hacienda, Defensa y las FFAA la tramitación del proyecto debería ser rápida, pero si surgen dificultades se preparará una ofensiva política que dé urgencia y permita la aprobación de la iniciativa.

SENTIDO

Aunque en 1958 se estableció un impuesto de 15% a las utilidades de empresas mineras para crear un fondo de equipamiento a las ramas castrenses, durante la dictadura el cuerpo legal se modificó y se estableció el tributo del 10% de las ventas del cobre y de los subproductos de Codelco a las FFAA.

Los recursos deben ser depositados en dólares en una cuenta en el Banco Central para así financiar las compras militares.

Así, por más de tres décadas, la normativa ha garantizado fondos reservados para la compra de material bélico.

Por eso, para La Moneda la derogación de la ley es emblemática, porque implica terminar con una herencia de la dictadura, profundizar la democracia y dar un sello definitivo al rol institucional de las Fuerzas Armadas.

“Después de 20 años, nunca en Chile había habido un piso de acuerdo para que tengamos una ley de financiamiento de las Fuerzas Armadas y -simultáneamente- al derogar la Ley del Cobre dejamos a nuestra principal empresa, Codelco, sin este impuesto que solamente lo tiene ella que es del 10 por ciento de las ventas, ni siquiera el 10 por ciento de las utilidades”, aseguró Vidal.

Además, la iniciativa busca responder a las críticas por el carácter reservado del gasto militar chileno, que no sólo han surgido en Chile, sino que también en países vecinos como Perú.

Por eso, el proyecto busca reforzar la política de transparencia que ha definido el gobierno en materia de Fuerzas Armadas. En esa línea, se han generado acuerdos de homologación y transparencia del gasto militar con países como Argentina y Ecuador, además de la publicación -en tres meses más- de el tercer Libro Blanco de la Defensa Nacional, que buscará hacer públicas las políticas en esta materia.

Un nuevo marco presupuestario

La convicción respecto de la necesidad de modificar una norma de regulación del gasto en sistemas de armas heredada de la dictadura militar entró en tierra derecha, luego que ayer la Presidenta de la República firmara el proyecto que deroga el 10% de las ventas de Codelco que se traspasa a las Fuerzas Armadas.

La iniciativa ha sido preparada durante varios años y tiene el acuerdo de los comandantes en jefe, lo que augura un buen futuro en el Parlamento. Existe consenso transversal sobre la urgencia de modificar un sistema de financiamiento obsoleto que, por lo demás, afecta la competitividad de Codelco.

Sin embargo, existe conciencia respecto de que las FFAA deben tener ingresos estables en el tiempo -lo que se traduce en la plurianualidad- que les permita planificar sus necesidades disuasivas con la confianza de que el Congreso comprenderá la relevancia de otorgar fondos a la renovación de equipos. De este modo, La Moneda busca dar un paso más en la política de transparencia respecto del gasto militar, senda iniciada con la publicación del Libro Blanco de la Defensa Nacional.




Las claves

El proyecto busca garantizar la transparencia del gasto militar, pues elimina el carácter reservado de la Ley del Cobre.

Establece un régimen plurianual, es decir, las compras de sistemas de armas se planifican a 12 años y se subdividen en cuatro. Los recursos se aprobarán año a año.

Además, se contempla un Fondo de Contingencia con recursos destinados a eventuales emergencias que pudiera enfrentar nuestro país.

Y se apostará a superar el déficit estructural de las FFAA.




Armada y Ejército destacan “plurianualidad” del proyecto

Una positiva valoración del proyecto de ley que deroga la Ley Reservada del Cobre hicieron ayer los comandantes en jefe del Ejército, Óscar Izurieta, y de la Armada, Edmundo González.

“Estamos bastante satisfechos con el reemplazo de esta ley y creemos que nos puede dar una tranquilidad en el mediano y largo plazo”, afirmó el almirante González, quien destacó la “plurianualidad” del presupuesto para la Defensa, que establece la nueva iniciativa.

Según el máximo jefe naval, el mecanismo que fija un ciclo de planificación de 12 años dividido en períodos de cuatro años es necesario, ya que “los temas de gastos e inversión en Defensa no podemos estar pensándolos en el corto plazo”.

En este punto, Izurieta coincidió en que “la Defensa no se puede financiar ni planificar año a año”.

Los jefes castrenses destacaron, además, la importancia del Fondo de Contingencia que propone este proyecto de ley, pues esos recursos “son más que necesarios” ante “cualquier emergencia o conflicto en que pudiese verse envuelto el país”.

Aunque no conocen en detalle el texto legal elaborado por el gobierno, manifestaron su deseo de que éste incorpore una figura que reemplace el “piso” financiero dado hasta hoy por el 10% de las ventas del cobre.

En esta dirección, González e Izurieta se mostraron a favor de que el indicador utilizado sea el Producto Interno Bruto (PIB).

“Si el país crece, el país tiene que invertir más en Defensa. Si el país no crece, se queda con su piso”, dijo el comandante en jefe de la Armada.

Chile reformará ley pinochetista de financiamiento para compra de armas

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, firmó este martes un proyecto de ley que busca modificar la norma que destina un porcentaje de las ventas anuales de cobre a la compra de armas, una iniciativa heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.

El proyecto, que debe iniciar su trámite legislativo en los próximos días, busca eliminar la obligatoriedad de destinar el dinero de la venta del cobre a la compra de armas, y a transparentar la gestión financiera de Defensa, pues la ley permitía mantener en reserva los gastos que se hicieran.

Una vez aprobado este proyecto "tendremos un moderno sistema de financiamiento para la Defensa Nacional", dijo Bachelet, al firmar el proyecto este martes en el Palacio presidencial de La Moneda.

"Se termina así con un área de información vedada para el Congreso Nacional", agregó la mandataria.

La dictadura de Pinochet dictó una ley reservada que obliga a destinar el 10% de las ventas anuales de cobre de la gigante estatal Codelco, la mayor productora mundial del metal, a la compra y mantenimiento de material bélico.

Hasta 2008 la estatal entregaba para este concepto cerca de 1.000 millones anuales.

Por su carácter reservado, no es posible conocer públicamente cómo se gastan estos recursos. Se sabe eso sí, que a través de este dinero se ha financiado el plan de modernización que las Fuerzas Armadas chilenas iniciaron en 1998.

Chile busca derogar ley que destinaba ganancia del cobre a compra de armas

SANTIAGO — La Ley Reservada del Cobre, aprobada bajo la dictadura de Augusto Pinochet y ha garantizado por más de tres décadas fondos para la compra de armas, generando críticas en el vecino Perú, podría ser derogada tras un proyecto de ley firmado el martes por la presidenta Michelle Bachelet.

La iniciativa, la primera planteada tras el fin del régimen militar en 1990, busca terminar con una ley que obliga a que se entregue 10% de las ventas anuales de la gigante estatal Codelco, primera productora mundial de cobre, a las Fuerzas Armadas para la compra o mantenimiento de material bélico.

Por su carácter reservado, no es posible conocer públicamente cómo se gastan estos recursos, aunque se ha informado que ha financiado la modernización que las Fuerzas Armadas chilenas iniciaron en 1998 y en la que llevan invertidos unos 2.500 millones de dólares.

"Se termina así con un área de información vedada para el Congreso Nacional", dijo la presidenta al firmar el proyecto de ley.

La iniciativa presidencial contempla a cambio un plan de financiamiento a 12 años, con ciclos de cuatro que corresponden a los períodos presidenciales, y el sometimiento del Presupuesto de Defensa a las mismas condiciones que el resto de las reparticiones públicas.

"Nos parece que es un buen plazo la planificación estratégica de 12 años, de los cuales se va financiando cada cuatro", dijo a la prensa el comandante en Jefe del Ejército, Oscar Izurieta.

La norma será enviada en los próximos días al Congreso pero sin carácter de urgencia. No obstante, Bachelet instó a los legisladores a aprobarla este año.

"Hago un llamado a todos los sectores con representación parlamentaria para que la aprobemos este año y en este Congreso", indicó Bachelet.

Una vez aprobado este proyecto "tendremos un moderno sistema de financiamiento para la Defensa Nacional", agregó la mandataria.

Favorecida por los altos precios del cobre -del cual Chile es el principal productor mundial- las Fuerzas Armadas chilenas han recibido entre 2000 y el primer semestre de 2009, 6.636 millones de dólares de la cuprífera estatal Codelco.

Según el experto en defensa, Guillermo Patillo, existirían hoy casi 2.000 millones de dólares ahorrados por las Fuerzas Armadas, que no pueden destinarlos a fines distintos a la compra o mantenimiento de material bélico.

La ley ha afectado la "valoración" de Codelco y su clasificación de riesgo, según Bachelet.

"Desde el año 1976 alrededor del 20% de los recursos entregados por Codelco al Estado ha sido canalizado a través de esta ley", dijo el presidente de la empresa estatal, José Pablo Arellano.

"No conozco otra empresa que tenga que pagar un impuesto a partir de sus ventas y no de sus utilidades", agregó.

En junio de 2006, tres meses después de iniciar su gobierno, la presidenta manifestó por primera vez su intención de modificar esta ley, pero no hubo consenso para avanzar en una propuesta formal.

A ello se sumó un escenario regional poco propicio, sobre todo con su vecino Perú, que por esa fecha ya anunciaba la presentación de una demanda limítrofe marítima sobre territorios en los que Chile ejerce jurisdicción.

El gobierno de Bachelet puso luego diciembre de 2008 como plazo para enviar el proyecto al Congreso, pero ello coincidió con un impasse diplomático por estrepitosas declaraciones antichilenas del entonces comandante general del Ejército de Perú, Edwin Donayre.

Bachelet firma proyecto para derogar Ley del Cobre

La Ley Reservada del Cobre, que ha garantizado desde la dictadura de Augusto Pinochet fondos para las compras de armas en Chile, podría ser derogada por el proyecto de ley firmado por la presidenta de ese país, Michelle Bachelet.

El proyecto, calificado como una de las iniciativas emblemáticas del oficialismo y la Concertación, busca terminar con la ley que obliga a que se entregue 10% de las ventas anuales de la minera Codelco, primera productora mundial de cobre, a las Fuerzas Armadas para adquisiciones militares.

Por su carácter reservado, no es posible conocer públicamente cómo se gastan estos recursos, aunque se ha informado que ha financiado la modernización de las instituciones castrenses en Chile desde 1998, y se han invertido alrededor de US$2.500 millones.

Por ello la presidenta Bachelet, quien también ha sido ministra de Defensa, manifestó al firmar el proyecto de derogatoria que "se termina así con un área de información vetada para el Congreso".

Si bien el anuncio fue hecho en la víspera, el Ejecutivo no ha enviado todavía el proyecto al Congreso. "Se están viendo detalles formales", explicaban según El Mercurio de Chile, los personeros de La Moneda. La norma será enviada en los próximos días, sin carácter de urgencia. No obstante, Bachelet pidió a los legisladores aprobarla este año.

Según se informó, la iniciativa contempla que el Ministerio de Defensa haga una planificación estratégica de 12 años, que podría ser modificada cada cuatro años por el presidente, en un plazo no mayor a seis meses al asumir su mandato. MÁS SOBRE CARRERA ARMAMENTISTA

"Nos parece que es un buen plazo la planificación estratégica de 12 años, de los cuales se va financiando cada cuatro", dijo a la prensa el comandante en Jefe del Ejército, Oscar Izurieta según la agencia AFP.

La iniciativa también incluye la creación de un Fondo de Contingencia que será financiado inicialmente con los actuales excedentes de la Ley Reservada del Congreso.

Este proyecto es presentado tras el anuncio del canciller chileno Mariano Fernández, sobre que La Moneda se encontraba ad portas de lanzar una de sus iniciativas de transparencia más audaces en materia de Defensa, antes de presentar la contramemoria ante el Tribunal Internacional de La Haya por el diferendo marítimo con Perú.

Se calcula que entre el 2000 y el 2009, las Fuerzas Armadas chilenas han recibido US$6.636 millones procedentes de Codelco, y pese a las compras militares, aún existirían casi US$ 2.000 millones de dólares ahorrados.

La iniciativa de Bachelet, también se produce luego de que Perú expresara su preocupación por el constante armamentismo chileno. El canciller de la República, José Antonio García Belaunde, manifestó que existe preocupación sobre el por qué de las compras bélicas. Asimismo, el presidente Alan García, durante la Cumbre de Unasur, planteó que el Consejo de Defensa en la región supervise y controle el armamentismo y las alianzas bilaterales de los países en pro de una mejor integración.

domingo, 6 de septiembre de 2009

The Ten Tenors encantó a los peruanos

El famoso grupo australiano The Ten Tenors ofreció anoche un emocionante y divertido concierto de ópera, rock, y música tradicional de su país en las instalaciones del Jockey Club del Perú, haciendo vibrar a los 12 mil espectadores reunidos en una fría noche limeña.
Vestidos impecablemente con ternos negros y marrones, los artistas emergieron en el escenario antecedidos de un juego de luces y humo, para al mismo tiempo empezar a estremecer a los espectadores con la calidez de sus voces, la cual permitió saborear la mixtura de fuerza y suavidad en sus interpretaciones.

Tras una corta espera, el primer acto del espectacular show arrancó a las 21.24 horas con la overtura “Fun, Fun”, donde interpretaron la conocida canción "Funiculí, Funiculá", la cual fue seguida de “Tortua” y "Largo al Factotum", perteneciente a la ópera El Barbero de Sevilla de Gioachino Rossini, donde una de las canciones más famosas es Fígaro, la cual también fue interpretada.

Al término de la canción, Void, uno de los tenores, destacó en perfecto español, las bondades del Perú como lo maravillosa que es su gente y lo sabroso de su comida.

Se consideran embajadores de la cultura australiana y les encanta hacer conocer la música de su país, sin embargo hay canciones en español que están incluyendo como es el caso de "Bésame mucho".

The Ten Tenors llegó a Lima dentro de su tour mundial Nostalgia, que incluye varios países en los cinco continentes, habiendo tenido giras por Estados Unidos, Nueva Zelanda, Alemania, España, Francia, Corea, Rusia, Sudáfrica, entre otros.

En estos conciertos han compartido escenario con Christina Aguilera, Rod Stewart, Andrea Boccelli, John Travolta y Sarah Brightman.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Canciller y senadores chilenos aclaran que agenda con Bolivia no incluye soberanía

Santiago, set. 04 (ANDINA).- El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mariano Fernández, reveló que Chile y Bolivia dialogan sobre el establecimiento de “recintos, pero sin soberanía”, para resolver la aspiración de la nación del altiplano en acceder al Océano Pacífico.
Aclaró que su país no ha accedido a negociar soberanía dentro de la agenda de 13 puntos que conversan los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales.

Sobre la alternativa planteada por Bolivia de un corredor soberano al norte de Arica, indicó que es un tema que no se toca. “Porque estamos discutiendo en La Haya la pretensión peruana de cambiar el límite.”

El jefe de la diplomacia chilena agregó que “la solución y las posibilidades son (...) recintos o lugares que sean accesibles para Bolivia y aceptables para el mar”.

En declaraciones brindadas a CNN Chile, y recogidas por El Mercurio, sostuvo que no quería usar la palabra con la que “exactamente” se define esta alternativa.

“Trabajamos a fin de encontrar alguna fórmula que sea aceptable para Bolivia y Chile, y que facilite una realidad portuaria distinta para Bolivia”, comentó.

Fernández puntualizó que no se han propuesto lugares específicos. “Estamos en una construcción teórica de a qué podemos llegar como acuerdo.”

Por su parte, los senadores Jorge Pizarro y Sergio Romero respaldaron la posición del canciller chileno al afirmar que la agenda de 13 puntos con La Paz, “no contempla ninguna cesión de soberanía”.

“La situación con Bolivia es sencilla y clara: tenemos una agenda que se ha trabajado con conocimiento pleno de la opinión pública chilena. Allí se abordan todos los puntos de interés común, incluyendo la aspiración marítima de ese país; pero ello no significa pérdida de nuestra soberanía”, afirmó Pizarro.

A su vez, Romero, manifestó su preocupación por las últimas declaraciones surgidas en Bolivia sobre los temas limítrofes y marítimos con Chile, y rechazó la posibilidad de entregar una salida al mar con cesión de soberanía a favor de la nación boliviana.

Mariano Fernández: Chile no cederá parte de su soberanía a Bolivia

El jefe de la diplomacia de ese país, Mariano Fernández, precisa que demanda marítima está en agenda, pero cesión de soberanía, no.
Aunque las conversaciones se desarrollan de manera reservada, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile precisó que la aspiración boliviana de conseguir un acceso al mar está contemplada en la agenda bilateral de 13 puntos que se aprobó desde el inicio de los gobiernos de Michelle Bachelet y de Evo Morales, pero aclaró que Chile no ha accedido a negociar alguna autonomía territorial.

La aclaración contundente de parte del canciller Fernández, se dio después de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, instara al Gobierno de Chile a que presente oficialmente su propuesta para atender la demanda marítima de su nación.

Previendo cuál sería la posición de Chile, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado boliviano, Guido Guardia, dijo que las negociaciones con ese país son “estériles y falsas”.

jueves, 3 de septiembre de 2009

La ONU augura un cataclismo si el cambio climático no se frena rápido

• El deshielo de este año es el tercero más intenso desde que se toman datos, tras el 2007 y el 2008
«Estamos acelerando hacia el abismo», advierte Ban Ki-moon tras regresar de una visita al Ártico

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió ayer que el tratado que sustituya al protocolo de Kioto sea ambicioso en sus objetivos y cuente con el mayor respaldo posible porque, de lo contrario, nos encaminamos hacia «un desastre económico mundial». «Pagaremos un precio muy alto si no actuamos rápido», afirmó ayer con la vista puesta en la próxima cumbre de Copenhague. Los motores ya se han puesto en marcha: en la capital danesa debe aprobarse en diciembre el tratado que defina la lucha contra el cambio climático en las décadas venideras. En definitiva, el Kioto 2. «El mundo no puede permitirse un nuevo fracaso», afirmó el secretario general.
Ban efectuó estas declaraciones ante los delegados de 155 países que asistían a la tercera Conferencia Mundial sobre el Clima, un foro de expertos que se celebra en Ginebra, pero su parlamento fue esencialmente político. Y en él estuvo presente sin dudas una experiencia impactante: una visita, a principios de semana, a la base de Ny Ålesund, en el Ártico noruego, donde pudo conocer in situ los progresos del deshielo. Luego visitó la Bóveda Global de Longyearbyen, donde se conservan millones de semillas en previsión de un cataclismo planetario. «El Ártico, que se está calentando más rápido que cualquier otro lugar en la Tierra, podría quedarse sin hielo para el 2030», dijo. Al menos, en verano.

PREVISIÓN DE ESTE AÑO
El deshielo de la banquisa boreal, la capa de hielo que cubre los mares árticos, volverá a alcanzar este año resultados muy negativos, pero no llegará a los mínimos dramáticos de septiembre del 2007. Posiblemente, ni siquiera a los del 2008. Para regocijo de los críticos del cambio climático, ni el polo Norte quedará expedito de hielo ni tampoco se abrirán las rutas de navegación transoceánicas, pero eso no significa que la situación esté volviendo a la normalidad de décadas pasadas. De hecho, ahora hay dos millones de kilómetros cuadrados de hielo menos que hace 20 años.
Al margen de la extensión cubierta por el hielo, un dato muy preocupante es la edad y el grosor de la propia banquisa. Un reciente estudio de la Universidad de Colorado, por ejemplo, mostraba que las zonas con hielos antiguos, que nunca se han derretido en los últimos años, se limitan a las costas septentrionales del Ártico canadiense. El resto eran solo hielos estacionales.
El secretario general de la ONU pareció apoyar a las potencias emergentes cuando dijo que los países ricos «deben considerar su responsabilidad histórica» en el problema. De hecho, China y la India sostienen que los acuerdos no solo tengan en cuenta las emisiones de dióxido de carbono desde los años 90, como se hace ahora, sino también las de décadas anteriores. Asimismo, Ban pidió a los países ricos que aporten a los que no lo son la financiación y la tecnología que necesitan para adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Por su parte, a los países emergentes les emplazó a sumarse al esfuerzo reductor, aunque reconoció que por el momento no se ha observado una clara voluntad política en este terreno.

NIVEL DEL MAR
«Nuestro pie está puesto en el acelerador y nos dirigimos al abismo». El secretario de la ONU relató también otros peligros a los que se enfrenta la humanidad, encabezados por el aumento del nivel del mar, «que podría oscilar entre 50 y 200 centímetros de aquí a finales de siglo». En cualquier caso, su previsión fue mucho peor que la cifra proyectada en el 2007 por el grupo de expertos de la propia ONU, que iba de 18 a 59 centímetros. Ban aludió asimismo al peligro de que se intensifiquen las sequías y las inundaciones.
«Pese a las pruebas, pese a la ciencia, nos enfrentamos aún a la inercia –acabó Ban en referencia a la cita de Copenhague–. No podemos permitirnos un progreso limitado [contra el calentamiento]. Necesitamos un progreso rápido».

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Perú tendrá planta petroquímica y será el primero del continente

Antes del 2011 el país tendrá instala o en construcción una planta petroquímica que le permitirán subir un escalón más en el desarrollo mundial, anunció hoy el presidente Alan García, quien dijo que, por su potencial económico, el Perú también será un “país piloto y conductor” del continente.

“Estoy convencido que antes del 2011 vamos a tener en construcción, o tal vez una de ellas ya instalada, plantas petroquímicas que nos permitan decir hemos subido un escalón en el desarrollo”, expresó al inaugurar el servicio de Gas Natural en San Juan de Lurigancho.

Durante el acto realizado a las 08:00 horas, el mandatario sostuvo que las plantas petroquímicas le permitirán al Perú diferenciarse del resto de países de Sudamérica que no tienen una industria de ese nivel.

“Estos son los puntos referenciales del desarrollo de un país: ¿tiene o no tiene petroquímica?, nosotros vamos a tenerla”, aseveró.

García dijo que nuestro país, que cuenta con reservas suficientes de Gas Natural, utilizará este recurso no solamente en el nivel residencial, los grifos e industrias mineras y pesqueras, sino también para la transformación de una industria que sólo tienen los países más desarrollados del primer mundo.

“La petroquímica que produce los plásticos, que produce el amonio para hacer explosivos, esa petroquímica que transforma el gas en esos productos es la clave del desarrollo, es un instrumento que marca la diferencia entre los países que recién comienzan y los países que ya han alcanzado un alto nivel”, indicó.

SOMOS UN PAÍS CIVILIZACIÓN

Señaló que nuestro país tiene una larga historia y miles de años de antigüedad, y está en la obligación de mantener ese nivel de avance, vanguardia, orientación y rol piloto en la región.

“Eso nutre en nuestro orgullo, eso nutre en nuestra autoestima porque somos un país civilización, no somos un país hechizo o inventado, somos un país antiguo, germinado a lo largo de miles de años y eso marca la diferencia, eso marca la continuidad y, por consiguiente, el futuro”, expresó.

Comentó que en las proximidades de cumplirse los 200 años de Independencia, “que es la última parte, la epidermis final de este camino”, el futuro significa que el país vuelva a ser, por su potencial económico, por su capacidad de solución de problemas y su crecimiento, un “país conductor de Sudamérica”.

“Aquí se definió la conquista de todo el territorio sudamericano, aquí estuvo el único virreinato del cual surgieron las demás naciones, aquí se definió la Independencia del nuevo mundo, aquí tiene que definirse la batalla por el desarrollo, por el futuro y la industrialización”, afirmó.

GAS NATURAL EN SJL

La ceremonia de inauguración del servicio de Gas Natural en San Juan de Lurigancho contó con la presencia del ministro de Energía, Pedro Sánchez; del gerente general de Cálidda, Ernesto Córdova; y del alcalde de San Juan de Lurigancho, Carlos Burgos.

En su discurso, el mandatario destacó que miles de familias se vayan incorporando al servicio de Gas Natural, y subrayó que, de esa manera, el Perú también abre un nuevo capítulo de una energía diferente, limpia y económica.

Recordó que los países de Europa iniciaron hace más de cien años la utilización del gas directamente proveído a través de mangueras, y hoy, con cien años de retraso, el Perú da un paso sustantivo con el uso del Gas Natural producido por nosotros mismos.

“Cálidda surte energía a 80 grifos, 300 industrias y 15 mil familias, pero nos queda muchísimo por hacer. Lima tiene un millón y medio de familias, hay mucho trabajo que hacer y muchas inauguraciones para que se vayan abriendo las llaves en todos los distritos”, manifestó.

"Chile ha revelado que no tiene intención de darnos salida soberana al mar", dice senador boliviano

Chile ha revelado que carece de intención de otorgar un acceso soberano al mar a Bolivia, tras el anuncio de su canciller, Mariano Fernández, de no tener una propuesta sobre esa materia, opinó hoy el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado boliviano, Guido Guardia.
Comentó, en ese sentido, las expresiones del canciller chileno, quien aclaró que el gobierno de su país carece aún de una propuesta concreta para una eventual salida al litoral del océano Pacífico a favor de la nación boliviana.

Al respecto, el senador Guardia reveló que en anteriores ocasiones sostuvo conversaciones con sus homólogos chilenos, quienes le revelaron el poco interés de conceder al país del altiplano un acceso al mar.

“Me dijeron que al rato que ellos mencionan una salida al mar, dejan de ser políticos porque en Chile no hay el deseo de darle a Bolivia una salida al mar. Por eso no entiendo cuál es el cariño, cuál es la devoción de Evo Morales con los gobernantes chilenos”, criticó.

Incluso, dijo que en las conversaciones de Chile y Bolivia sobre una agenda de 13 puntos, la nación del altiplano puso mucho de “confianza mutua”; pero lamentó que las autoridades chilenas no hayan correspondido con muestras recíprocas.

También mencionó que Bolivia sólo ha “servido a los gobernantes chilenos para hacer campañas electorales”, al punto que siempre mencionan a su electorado que nunca darán “ni un centímetro de mar para Bolivia”.

El senador Guardia deploró que el gobierno de Evo Morales muestre la buena voluntad de dialogar sobre reivindicaciones históricas; mientras que el gobierno de Michelle Bachelet mantiene en secreto los planteamientos que den respuesta a esas demandas.

“Chile como siempre se aprovechó de los gobernantes ingenuos o de los gobernantes corruptos que hay durante cada época. (…) Estamos en unas negociaciones estériles y falsas que nos promete Chile, sin nada concreto”, dijo a la agencia Andina,

En todo caso, lamentó que la administración de Morales desaproveche el puerto de Ilo, ofrecido por Perú en 1992, y también en 2003, para instalar infraestructura portuaria y así obtener una “cualidad marítima” para su beneficio.

“Ilo es mucho más ventajoso, pero mientras tengamos en el gobierno ciudadanos que le prometen una cosa al pueblo, y una vez que están en el poder se vuelven corruptos y tolerantes con el contrabando y el narcotráfico, difícilmente se logrará algo a favor de Bolivia”, acotó.

Además de los acuerdos de 1992, Perú planteó a Bolivia en 2003 tener “cualidad marítima”, sin soberanía, que le permitiera proyectar su presencia en el océano Pacífico, con todas las facilidades comerciales para el libre tránsito de sus productos a través de un convenio de 99 años renovables.

Dicho planteamiento se formuló cuando en ese país estaba por definirse la salida del gas de Tarija por un puerto peruano o chileno.

En ese entonces, se propuso a La Paz la suscripción de un tratado que concedía la gestión por 99 años, renovables, de una Zona Económica Especial en el litoral peruano con un régimen administrativo, laboral y tributario similar al vigente en Bolivia.

El Ekeko y los Uros del Perú

Después de la diablada. Nuevo conflicto nos enfrenta otra vez con vecinos del altiplano. Pertenecen también a Perú. Bolivia pretende distraer la atención de temas importantes, dice investigador Edgar Meza Aréstegui.

Al conflicto por el origen de la danza la Diablada, Bolivia suma ahora otros dos que, a decir de los investigadores, son tan insostenibles como el primero.

A través de la web Radio Pachamama, la estudiante de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano, Yuli del Pilar Quispe, señaló que Bolivia construye islas parecidas a las de los Uros para registrarlas luego como islas milenarias bolivianas. Esto luego fue difundido por diversos medios locales en el país.

Y no solo eso. Ayer se dieron a conocer las pretensiones de Bolivia de patentar como propia la figura del Ekeko, conocida divinidad asociada con la buena fortuna y la abundancia.

Pertenecen al Altiplano

La respuesta peruana no se ha hecho esperar. El investigador Edgar Meza Aréstegui sostuvo que en ambos casos –los Uros y el Ekeko– se da la misma figura que con la Diablada. “Bolivia no puede reclamar el origen de ninguno de ellos, porque son altiplánicos. Por lo tanto, pertenecen a ambos países. E incluso hasta a Chile, en el caso del Ekeko”, explicó. Una visión con la que coincide la directora del Instituto Nacional de Cultura, Cecilia Bákula.

La autoridad del INC consideró que la Unesco es muy rigurosa al respecto y que Bolivia debería sustentar muy bien sus argumentos.

Con todo, a poner atención, porque en realidad otro sería el trasfondo del asunto: “Tal parece que Bolivia busca distraer la atención de temas importantes en pleno debate por su salida al mar”, concluye Meza Aréstegui.

Claves

¿Campaña? Sobre realizar una campaña para difundir el Ekeko como patrimonio peruano, la directora del INC señaló que se tendría que coordinar toda acción con PromPerú.

Festejo . Al Ekeko se le festeja en la Fiesta de las Alasitas, en la que se expresa –con miniaturas– los deseos de las personas que les son devotas.

Yhonny Lescano sobre Ekeko: ´Que no se pasen los bolivianos´

Para el congresista Yhonny Lescano, el Ekeko tiene su origen en las culturas pre-incas y no es exclusividad de Bolivia, que ahora pretende apoderarse de nuestro patrimonio cultural, tal como ocurrió anteriormente con el baile de "La Diablada".

Para el legislador, Bolivia está "picón" y pretende distraer la atención en vista que existen problemas internos. Además, hay rencillas de carácter ideológico entre los Presidentes Alan García de Perú, y Evo Morales de Bolivia, que no tienen por qué dañar a los dos pueblos.

"Que no se pasen los bolivianos porque las raíces son del Perú y obviamente nosotros tenemos que defender nuestro patrimonio", precisó el congresista Yhonny Lescano, en relación a la nueva pretensión boliviana de apoderarse del Ekeko.

Por otro lado, mañana en el Campo de Marte, agricultores puneños realizarán una reivindicación del Ekeko, a partir de las 7 de la mañana.

Chile no tiene intención de dar salida al mar a Bolivia, afirman

Bolivia solo ha ´servido a los gobernantes chilenos para hacer campañas electorales´ puesto que no han ofrecido ´nada concreto´, sostuvo el senador altiplánico, Guido Guardia.
"Estamos en unas negociaciones estériles y falsas que nos promete Chile", sostuvo el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado boliviano, Guido Guardia, en torno a la relación que une a ambos países por el presunto acuerdo para cumplir el anhelo boliviano de obtener salida al mar.

Según el funcionario, las autoridades chilenas han demostrado poco interés en el objetivo de Bolivia, puesto que no han ofrecido "nada concreto".

El senador Guardia deploró que el gobierno de Evo Morales muestre la buena voluntad de dialogar sobre reivindicaciones históricas, mientras que el gobierno de Michelle Bachelet mantiene en secreto los planteamientos que den respuesta a esas demandas.

Bolivia solo ha "servido a los gobernantes chilenos para hacer campañas electorales", al punto que siempre mencionan a su electorado que nunca darán "ni un centímetro de mar para Bolivia".

"Chile como siempre se aprovechó de los gobernantes ingenuos o de los gobernantes corruptos que hay durante cada época (…) Estamos en unas negociaciones estériles y falsas que nos promete Chile, sin nada concreto", agregó en declaraciones a la Agencia Andina,

De otro lado, lamentó que la administración de Evo Morales desaproveche el puerto de Ilo, ofrecido por el Perú en 1992, y también en el 2003, para instalar infraestructura portuaria y así obtener una "cualidad marítima" para su beneficio.

Bolivia reclamó a Chile su propuesta oficial de salida al mar

Parece que la luna de miel entre Bolivia y Chile terminó. El presidente boliviano Evo Morales emplazó al gobierno de Michelle Bachelet a que alcance una propuesta oficial de salida al mar, como punto de partida para avanzar en las negociaciones bilaterales.

Morales –quien ya siente las presiones de la oposición política a puertas de elecciones– dejó en claro que “Bolivia jamás va a renunciar a la salida soberana al mar”.

Señaló que “no es suficiente cualquier propuesta” que se haga pública desde Chile, sino que debe tener carácter oficial.
Antes, saludó a “muchas declaraciones de movimientos sociales y al club de periodistas” de su país, cuyo gran deseo –dijo– es que Bolivia logre la mediterraneidad.

Insistió en que la relación de confianza mutua con Chile se ratificó en la cita que tuvo con la presidenta Michelle Bachelet en el marco de la cumbre de Bariloche.

La respuesta de Santiago fue inmediata. Su canciller Mariano Fernández afirmó que en el momento en que se tenga una respuesta, su gobierno hablará en público de ello, “Mientras no hayamos llegado a un acuerdo, no podremos anunciar nada.

Evo Morales hizo un papelón a nivel internacional

El presidente de Bolivia “ha hecho un papelón a nivel internacional” al creer que Chile le daría una salida soberana al mar.
El congresista y ex canciller Luis Gonzales Posada consideró que Morales confundió algunos gestos de buena voluntad de Chile con avances en la negociación.

Ayer el canciller chileno Mariano Fernández afirmó que aún no hay un acuerdo para otorgar salida al mar a Bolivia y precisó que cuando su país tenga una propuesta la hará pública.

Respecto a la polémica suscitada en Bolivia por la nacionalidad del “Ekeko”, Gonzáles Posada dijo que este tema “es una cortina de humo y un sicosocial de Evo Morales para distraer a la opinión pública ante lo que es un evidente fracaso de su política exterior”.

domingo, 30 de agosto de 2009

'Boliviamar' está abandonada desde 1992 I Generosidad desaprovechada

Boliviamar, esas 163 hectáreas de zona franca comercial en Ilo, que incluyen cinco kilómetros de litoral, que el Perú cedió al país del Altiplano en 1992, luce hoy en el completo abandono.

El Comercio visitó esta semana aquel lugar que hace 17 años le otorgó a Bolivia la oportunidad de salir al mar nuevamente. Lo que debió ser una importante zona de desarrollo comercial y del turismo es hoy un paisaje desolado, en el que solo se encuentran botellas dejadas por los pocos visitantes que han llegado hasta allí.

Es más, el monumento a la integración —que se construyó allí como símbolo de la amistad entre ambos países— ha sido despojado de su placa recordatoria.

La vía Costanera conduce en 20 minutos del puerto de Ilo hasta la zona económica especial que se designó a Bolivia en esa provincia.

En enero de 1992 los entonces presidentes Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori firmaron un acuerdo para el desarrollo industrial y turístico de Boliviamar. Sin embargo, la industria que debieron desarrollar allí ambos países brilla por su ausencia.

Decenas de camiones del vecino país transitan diariamente por el lugar y más de siete mil bolivianos viven en la provincia de Ilo.

A menudo, los visitantes que se animan a llegar hasta el monumento en la desértica playa se toman una fotografía de recuerdo y luego se van a veranear a las playas de Pozolizas, a pocos metros de Boliviamar.

EL CÓNSUL EN ILO
El cónsul de Bolivia en Ilo, Eduardo Iguíñez, reconoce, avergonzado, el abandono en que se encuentra Boliviamar.

El diplomático, que conversó con este Diario el miércoles de esta semana, dice estar a la espera de una respuesta al proyecto que le presentó al gobierno de Evo Morales para destinar un presupuesto especial a la construcción de albergues en Boliviamar.

“La idea es que los mejores alumnos de las zonas pobres de Bolivia vengan de vacaciones a conocer el mar, veranear y comer los productos de la costa . Esa experiencia impulsará a otros niños a seguirlos”, explica el cónsul.

Al ser consultado sobre la situación de Boliviamar, el congresista por Moquegua Washington Zevallos, miembro del Partido Nacionalista, dijo que el convenio por el cual se entregó a Bolivia cinco kilómetros de playas no establece plazos de inversión en la zona.

“(El convenio) solo fija una zona de extraterritorialidad donde las autoridades peruanas no tienen intervención”, refirió Zevallos, quien indicó que el Perú también tiene la responsabilidad de promover y atraer las inversiones bolivianas a Ilo, como parte de un plan geopolítico que desvíe de Chile al Perú los recursos bolivianos.

ARICA VERSUS ILO
Pese a que hasta ahora sus propuestas no han sido tomadas en cuenta por su gobierno, el cónsul Eduardo Iguíñez dice querer convencer a los productores de soya de su país de exportar a través de los muelles que la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), Southern Perú y la Empresa de Generación Eléctrica Privada Enersur tienen en Ilo. Todos ellos están ubicados a pocos kilómetros de Boliviamar.

Según el cónsul boliviano, un punto a favor de la inversión pública y privada que su país puede hacer en Boliviamar es la posibilidad de que empresas y cooperativas bolivianas exporten a través de Ilo hacia Estados Unidos.

“Otro punto a favor es la corta distancia que separa a Boliviamar de La Paz. Son apenas cuatro horas en camioneta y un poco más en camión a través de la carretera binacional que cruza por Moquegua, Puno y Desaguadero”, declaró el cónsul. Sin embargo, no todos parecen pensar lo mismo que él.

Tisur, la empresa que administra el puerto de Matarani, en Arequipa, informó recientemente que la soya boliviana que solía embarcar se ha desviado a Arica por las ventajas que ofrece ese puerto chileno. Al respecto, Iguíñez reconoce que el comercio de su país fluye más por el puerto de Arica, al que se llega a través de una vía militar.

Una forma de generar actividad en Boliviamar está en la propuesta hecha recientemente por Petro-Perú: trasladar el desembarco de petróleo venezolano del puerto de Ilo a Boliviamar. Según Iguíñez, es necesario revisar el convenio de 1992 para ver si se permiten esas operaciones. Hasta entonces el lugar seguirá sumido en el abandono.

CRONOLOGÍA
[24/1/1992]
El Perú decide ceder a Bolivia una zona franca en Ilo para el tránsito libre del comercio exterior boliviano, a lo que se suma la concesión de una playa de cinco kilómetros denominada Boliviamar.

[26/1/1992]
Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora, ex presidentes de Perú y Bolivia, se reunieron en Boliviamar para oficializar la entrega de ese pedazo de litoral ileño a Bolivia.

[22/8/1992]
Representantes del Perú y Bolivia coordinan acciones para la eficaz implementación de proyectos en Ilo, entre los que se incluyen el Plan Maestro Regulador del Complejo Turístico en Boliviamar.

[25/1/1994]
Empresarios bolivianos anuncian que invertirán 275 millones de dólares en la construcción de las zonas francas turística e industrial de Ilo, que incluyen a Boliviamar.

EL DATO
Pide vigilancia
El cónsul boliviano Eduardo Iguíñez dijo que solicitará al Ejército Peruano en Ilo que instale una caseta de vigilancia en Boliviamar, que permita custodiar la zona.

Correos de 'Reyes' revelan presencia de FARC en el Perú

El peligroso vínculo entre grupo terrorista colombiano y el MRTA queda al descubierto. Memoria portátil del líder insurrecto tenía 107 e-mails que hacen referencia al Perú. Las comunicaciones con nuestro país se incrementaron durante las últimas elecciones.
Para armar un rompecabezas se necesita colocar todas las piezas en su ubicación exacta. No es fácil, pero basta con hallar algunas lo suficientemente claves como para reconocer las aristas y dimensiones de la figura que deseamos reconstruir. Algo similar ocurrió el 1 de marzo del 2008 en la frontera entre Ecuador y Colombia, cuando la policía colombiana descubrió las primeras ocho piezas (tres laptops, tres unidades USB y dos discos duros portátiles) de un rompecabezas que nunca imaginó descubrir, y mucho menos resolver.

Ese día, Luis Edgar Devia Silva “Raúl Reyes”, número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue abatido luego de un feroz bombardeo a su campamento ubicado en suelo ecuatoriano y dejó regados ocho soportes informáticos con los secretos mejor guardados de la línea internacional del grupo terrorista. En agosto del 2008, luego de revisar y analizar la voluminosa información que contenían estos instrumentos (correos electrónicos, documentos de Word, fotos, entre otros), la policía colombiana elaboró diversas carpetas con los nombres de todos los países citados en estos archivos. Uno de ellos era el Perú.

El Comercio —que el año pasado publicó fragmentos de estos archivos— ha logrado acceder a la carpeta íntegra en donde están, una por una, las comunicaciones inéditas que el abatido jefe terrorista guardaba sobre nuestro país en uno de sus dos discos duros portátiles, y no en su laptop como hasta ahora se creía erróneamente. Este Diario, además, conoció que la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia (Dijin) ubicó 107 archivos creados entre el 2000 y el 2007 con referencias a nombres, gentilicios y siglas de organizaciones terroristas del Perú que guardaba esta memoria externa (fichada como evidencia N° 31 de marca LACIE Serial 1156703280055 HR).

De la lectura de estos 107 documentos —basados en igual número de correos electrónicos que “Raúl Reyes” intercambió con integrantes de la denominada Comisión Internacional y del Secretariado de las FARC (ambas del alto mando del grupo terrorista)— se evidenció la existencia de un vínculo entre la organización terrorista colombiana y células de peruanos en Chile, Bolivia y Venezuela con probada militancia en el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

En el disco portátil también se exhiben insólitos indicios sobre el contacto de estos “extranjeros” del MRTA con personas y organizaciones radicales de dichos países para recibir financiamiento de las FARC, adoctrinamiento y entrenamiento en sus campamentos en Colombia, así como detalles inverosímiles sobre las dificultades económicas de la célula del MRTA en Santiago de Chile y la bonanza económica de su contraparte en Venezuela, también vinculada a las FARC. No solo eso, en la memoria externa también salen a la luz los apelativos de todos los operadores peruanos en los países ya citados: “Delegado MRTA en México de Perú-Pueblo”, ““Andrés” del trabajo internacional del MRTA”, ““Edmundo” de Perú Pueblo”, ““Nicanor” del MRTA y de Perú Pueblo en Venezuela”, “El peruano de los 100 mil”, “Juan”, “Gabriel” y “Rosa”, entre otros que por ahora guardaremos en reserva. También se revelan los apelativos de los contactos de las FARC y del MRTA en el exterior: Los chilenos “Roque” y “César”, los ecuatorianos “Franklin” y “Plato”, el mexicano “Fermín”, el estadounidense “Jim” y los colombianos “Alberto”, “Hernán”, “Gloria”, “Ricardo” o “Rychy”, “Tino”, “Javier Calderón” y “Esperanza”.

En este disco con información sobre el Perú, asimismo, se descubren los nexos de las FARC con personajes de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) y del Congreso Bolivariano de los Pueblos (CBP), dos organizaciones que nacieron en Venezuela pero que tienen filiales y operadores en Lima y en otros países de la región, así como conexiones con dirigentes de movimientos de izquierda vinculados al MRTA y a otros partidos del mismo tinte ideológico. Este Diario estableció la real identidad de algunos de los peruanos que usan los apelativos citados y cuyos nombres reales eran desconocidos hasta ahora.

LA PUNTA DEL ICEBERG
Esto, sin embargo, no fue lo único que se descubrió en la memoria externa de “Raúl Reyes”. Allí se revela la presencia de integrantes de la Comisión Internacional de las FARC en suelo peruano entre el 2000 y 2007 para realizar contactos o para refugiarse en Lima. Los correos también demuestran la visión crítica que los terroristas tienen sobre la posición política de nuestro país en los últimos años. No solo ello, ponen al descubierto que sus comunicaciones con el Perú se incrementaron entre los años 2005 y 2006, es decir, antes y durante las elecciones presidenciales que finalmente ganó Alan García. Las misivas, en un hecho que recién se conoce, descubren el favoritismo del grupo terrorista por Ollanta Humala en la segunda vuelta de aquella votación.

Más aun, los correos revelan la creación y el financiamiento de foros públicos en México a favor de los subversivos, la participación de chilenos que operan como ojos y oídos de las FARC y el alto grado de contacto que tienen para reclutar y enviar personas a los campamentos terroristas, así como su accionar en el transporte clandestino de dinero a través de Ecuador, gracias a los contactos que allí tienen y su participación en la compra ilícita de armas.

Toda esta información a la que tuvo acceso El Comercio evidencia la poderosa influencia que tienen las FARC y las organizaciones “bolivarianas” en la región sobre integrantes del MRTA en el extranjero y sobre operadores refugiados en colectivos y organizaciones locales del interior del Perú.

EN PUNTOS
Documentos, pruebas e indicios
1. El presente informe se basa en un documento de 250 páginas (sin incluir anexos) elaborado por la Policía Nacional y la Fiscalía General de Colombia sobre los archivos (correos electrónicos) que contenían información respecto del Perú y que fueron encontrados en el disco duro portátil de “Raúl Reyes”.

2. Este Diario también tomó como evidencias e indicios los atestados de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (Dircote) de los casos “Todas las Voces” (archivado) y “Coordinadora Continental Bolivariana”, así como los partes policiales 051-08 y 052-08. Todos formulados entre el 2007 y el 2008.

3. El Comercio también revisó las declaraciones judiciales que brindaron los inculpados en el caso de la Coordinadora Continental Bolivariana sobre su financiamiento.

4. Además se revisaron diferentes informes de inteligencia elaborados por la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) relacionados con la identidad de los personajes que aquí se mencionan.

5. Para confirmar la vinculación de algunos de los personajes mencionados en este informe con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), se revisaron expedientes de juicios por terrorismo que se ventilaron en las cortes de Chiclayo, San Martín y Puno. También conversamos con fuentes que conocen los antecedentes de los personajes que citamos en esta y en las próximas entregas de este informe.

SEPA MÁS
Se hallaron correos de corresponsal de El Comercio

El disco duro portátil de “Raúl Reyes” no solo guardaba correos electrónicos sobre los secretos de la organización, sino también sus comunicaciones con periodistas de la región. Entre los 107 archivos citados, este Diario halló seis misivas periodísticas que Susan Abad, corresponsal de El Comercio en Colombia, le dirigió al jefe subversivo.
Estos correos, en los que nuestra periodista se identifica plenamente, fueron emitidos y recibidos entre los años 2001 y 2003. En ellos “Reyes” responde las diversas preguntas formuladas por Susan Abad respecto de la situación de las FARC en Colombia y sobre sus vínculos en el Perú, que entonces aún eran inciertos.
Susan Abad, en diálogo con este Diario, recordó dichos correos e incluso dijo que llegaron hasta el 2003. La corresponsal de El Comercio fue una de las primeras periodistas que entrevistó a “Reyes” en la clandestinidad luego de que se rompieran las negociaciones de paz en febrero del 2002.

LAS CIFRAS
70
Apelativos se mencionan en los 107 correos con información sobre el Perú que se hallaron en el disco duro portátil de “Raúl Reyes”.
22
Correos electrónicos, de los 107 sobre el Perú, tienen a “Raúl Reyes” como remitente.
10
Correos fueron enviados por la terrorista Nubia Calderón “Esperanza”.

sábado, 29 de agosto de 2009

Cumbre UNASUR: Solo fue una cumbre de miel

Aunque se vaticinaba una cumbre al rojo vivo en Bariloche, no solo por el tema de las bases militares de EEUU en Colombia sino por la controversia generada a raíz del pacto ‘bajo la mesa’ entre Santiago y La Paz, al final, sin embargo, la reunión se desarrolló dentro de los cauces de la diplomacia y los gobernantes de la Unasur suscribieron un documento consensuado que libra de la condena a Colombia. La denuncia que el presidente Alan García hizo contra sus pares de Chile y Bolivia hace unos días ni asomó en los discursos de ninguno de los protagonistas. Un periodista asistente a la reunión resumió el encuentro en una frase: Fue una cumbre de miel.

Sin embargo, no faltaron pequeñas escaramuzas. García aprovechó la cumbre para reclamar por las compras de armas en la región, a las que calificó como “una vergüenza”. Como lo hizo en anteriores declaraciones, respaldó al presidente Uribe en su decisión de firmar una alianza militar con los EEUU para reactivar siete bases en territorio colombiano. Propuso sí que el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Sudamericanas ( Unasur) verifique cualquier tipo de negociación con terceros países ajenos a Sudamérica, así como cualquier tipo de alianza militar bilateral en la región.

Aun cuando no la había mencionado, Bachelet se sintió tocada y respondió que su país cuenta con una metodología estandarizada (diseñada con el apoyo de la Cepal) para medir el gasto en Defensa con Argentina, la cual, aseguró, ha sido propuesta también a Perú.

García también se dio tiempo en su discurso para mandar una indirecta a Chávez, al que dijo que tanto cuestiona a EEUU pero le vende todo su petróleo. “Solo es una broma”, agregó. No hubo para más, García se retiró de Unasur.

Lula puso orden
Otras escaramuzas fueron las sostenidas por los presidentes Chávez, Morales, Correa y Uribe. Incluso estos dos últimos con intercambio de palabras que iban y venían. Al final, Lula frenó el choque entre los mandatarios de Colombia y Venezuela y molesto les dijo: Qué dirá la prensa mañana de nosotros. Luego vino la foto oficial. Lo anecdótico es que Uribe se mostró reacio a posar con sus colegas y fue la presidenta argentina, Cristina Kirchner, la que debió llevarlo a pie forzado para satisfacción de los periodistas.

Fue una reunión que se extendió por siete horas y que fue transmitida en vivo por la televisión. Al final concluyó con la firma de una declaración que es un punto medio entre las posiciones a favor y en contra de las bases militares en la región. Por un lado ratifica “el derecho irrestricto de la soberanía de los Estados” y la “no injerencia en asuntos internos” y por el otro afirma que “la presencia de fuerzas extranjeras no puede amenazar la soberanía o integración de cualquier nación sudamericana y la seguridad en la región”.

Asimismo, el documento señala que los ministros de RREE y de Defensa de Unasur celebrarán una reunión extraordinaria, durante la primera quincena de setiembre próximo, para que diseñen medidas de fomento de la confianza y de la seguridad de manera complementaria a los instrumentos existentes en el marco de la OEA. El que salió ganando fue Uribe.

Consejo de Ministros

Por la noche y de regreso al Perú, García presidió una reunión de Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno. Trascendió que se evaluó la reunión entre los presidentes de Bolivia y Chile en Argentina.

‘Respaldo frenó al armamentismo’

Enrique Bernales
analista político

Unasur es uno de los varios foros en que los presidentes tienen la oportunidad de reunirse y exponer de viva voz temas que son de preocupación regional y entre ellos está sin duda el del gasto militar. Los países en América Latina tienen un gasto en armas que es excesivo comparado con lo que se destina a políticas sociales, gasto en salud, educación o infraestructura territorial. No podemos seguir viviendo de espaldas a nuestra propia realidad sin ver la situación de atraso en que viven nuestros pueblos. Por ello toda voz y toda reflexión que se hagan en el sentido de parar el armamentismo y evitar el gasto constante en este rubro deben respaldarse. Los pueblos americanos están hartos de ello y estoy de acuerdo con que el Consejo de Defensa del Unasur observe y verifique este tema.

¿Uribe se quedó solo?

Si algo quedó en claro tras la cumbre de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es que la presencia de tropas norteamericanas en siete bases militares colombianas es un grave riesgo para la región y que sólo cuenta con el aval del presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

La cumbre fue escenario de arduos debates que terminaron con un acuerdo que busca preservar la estabilidad de la región y avanzar en una estrategia de confianza mutua. El texto final reafirma que “la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región”.

En el encuentro quedaron evidenciadas las abiertas discrepancias entre el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, promotor de la instalación de las bases, de un lado, y los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador), acérrimos críticos del acuerdo, del otro.

Abriendo fuegos, Uribe afirmó que “no hay renuncia colombiana a la soberanía” en el acuerdo militar, el cual “se rige por la integridad territorial de los estados. Dispone que este acuerdo no se puede usar para la intervención de otros estados”.

Luego aprovechó su intervención para llamar la atención a los vecinos sobre su inquietud por la ausencia de condenas a las actividades de las guerrillas y los paramilitares en Colombia. “Nos sigue inquietando que América Latina no condene el terrorismo de estos grupos”, afirmó.

Cuando sus opositores le pidieron que presente el texto del acuerdo militar para desechar los temores, eludió una respuesta. Insistió en cambio en ofrecer garantías de que las bases colombianas no afectarán a la estabilidad de la región y se limitarán a la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Su discurso no logró convencer al grueso de los presidentes que participaron en la reunión de Bariloche y tuvo que enfrentar duras críticas de Correa, Chávez, Morales y Cristina Fernández (Argentina). Críticas a las que se sumó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien manifestó su preocupación por la presencia militar estadounidense en las proximidades de la Amazonía.

Lula incluso pidió a Uribe garantías jurídicas de que el acuerdo no amenaza la estabilidad de la región. “Respetamos el acuerdo, pero queremos resguardarnos”, dijo tras recordar que Suramérica no es el mayor consumidor de drogas.

Hugo Chávez afirmó, por su lado, que “no hay ninguna duda” de que el pacto con Colombia forma parte de la “estrategia militar” de Estados Unidos. Leyendo un documento del “Comando de Movilidad Aérea y Estrategia Global de Bases de Apoyo” de Estados Unidos, señaló que la amenaza para su país proviene de la utilización de la base colombiana de Palanquero y la de Aruba, “que están en las narices” de Venezuela.

Señaló que el acuerdo con Colombia permitirá a aviones de transporte de Estados Unidos alcanzar sin reabastecerse de combustible a la mitad del territorio suramericano.

El contrapunto se prolongó más de cinco horas. Durante el debate, los gobernantes de Chile, Paraguay y hasta el Perú, también dejaron en claro que se necesita transparencia en los asuntos de seguridad, en momentos en que el gasto de defensa regional supera los 50,000 millones de dólares anuales.

Pero Uribe no aceptó la propuesta de Lula, secundada por varios de sus homólogos latinoamericanos, de convocar al estadounidense Barack Obama para que detalle cuál es la estrategia de su país para la región.

Pese a las discrepancias, la mayoría de los mandatarios coincidió en la necesidad de definir una “doctrina común” de defensa para dar salida al tema de Colombia y a casos similares en el futuro.

Lula alterado
La cumbre se desarrolló en un clima de alta tensión, al punto que Lula dio un puñetazo en la mesa para lamentar que la reunión fuera transmitida por televisión, lo que impedía una discusión más fluida, y para exigir que terminaran los enfrentamientos personales, luego que Chávez denunciara que paramilitares colombianos habían intentado asesinarlo. Antes, Lula había sufrido un revés en los debates luego que Uribe se opusiera a una reunión con Obama para tratar el tema de las bases.

“Pienso que es una buena oportunidad de poner las cartas sobre la mesa y decir de qué se trata este acuerdo con Estados Unidos, de qué bases o apoyo estamos hablando, qué presencia es ésa. Y en esto le creeré al presidente Uribe”, dijo el presidente Alan García, quien pidió que el Consejo de Defensa de Unasur se reúna para verificar los acuerdos militares con países de dentro y fuera de la región y revise el “vergonzoso” y millonario presupuesto militar del continente.

Grupo Brescia concreta compra de Lafarge en Chile

El grupo Brescia concretó la compra a Lafarge de Francia de sus negocios en Chile, transacción que considera el 84% de la propiedad de la empresa con operaciones de cementos, hormigones, áridos y morteros en dicho país.
Además, el jueves lanzó una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones por hasta el 100 por ciento de la propiedad que considera un precio cercano a 0.1034 dólares por acción.

La OPA por el porcentaje minoritario, que se realiza en cumplimiento de la normativa chilena, tendrá una duración de 30 días, período en el cual los accionistas minoritarios deberán decidir si toman la oportunidad de vender sus títulos o continúan en la propiedad de la empresa.

La incorporación de las operaciones de Lafarge Chile al conjunto de empresas que conforman el grupo Brescia es un nuevo y decisivo paso en la internacionalización iniciada por sus empresas desde el año 2008, subrayó dicho grupo.

Dijo que estas nuevas actividades abren oportunidades de desarrollo tanto para la organización como para su equipo humano y amplían el alcance de los negocios de las empresas peruanas abriendo una nueva ruta para su crecimiento regional.

En ese sentido, agregó que la compañía retomará en Chile el reconocido nombre de Melón con el que iniciara sus operaciones en cemento hace 100 años en el mercado chileno con miras a constituirse en una plataforma fundamental para la expansión regional.

Afirman que Perú es uno de los pocos ganadores de la Cumbre de Unasur

El internacionalista Andrés Gómez de La Torre afirmó que el Perú es uno de los pocos ganadores de la Cumbre Extraordinaria de Unasur al poner en agenda el problema de los gastos militares en la región.

"Perú es uno de los pocos ganadores en sentido que ha podido voltear un poco la tuerca y emplear esto de su relación bilateral con terceros países", expresó en RPP, al comentar la actuación del presidente Alan García, quien abogó la carrera armamentista en Sudamérica, incluyendo a Chile.

El internacionalista consideró que García Pérez debe continuar su campaña internacional contra el armamentismo, ya que la política peruana de defensa implica solo un núcleo básico militar, y no entrar en carrera con nadie.

Asimismo Gómez de La Torre señaló si bien el Consejo de Defensa Sudamericano no pretende ser una especie de OTAN, trata de convertirse en una suerte de foro de concertación política para abordar temas de seguridad.

En tal sentido, destacó la propuesta argentina para la creación de Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, aunque consideró que será un reto para los ministros de la región su instalación con el poco presupuesto y llegar a un acuerdo con el actual ambiente político entre los países sudamericanos.

Cipriani: Reunión de presidentes de Unasur parecía un gallinero

´Tenemos un vecindario un poco impresentable en la que discuten un poco en plan gallinero´, manifestó el cardenal de Lima en RPP.
El arzobispo de Lima y Primado del Perú, cardenal Juan Luis Cipriani, calificó de "gallinero" la reunión de presidentes en la Cumbre Extraordinaria de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), que se desarrolló en Bariloche, Argentina.

"Hemos escuchado una reunión de presidentes en Bariloche que parecía un gallinero. Gracias a Dios el presidente (Alan) García ha tenido la prudencia y sensatez de poner un poquito más de orden, pero qué vecindario", expresó Cipriani en RPP.

La autoridad religiosa cuestionó el interés de los medios en ese tipo de cumbres presidenciales en lugar de dar testimonio a las acciones positivas en el continente.

"Tenemos un vecindario un poco impresentable en la que discuten un poco en plan gallinero. El presidente representa a un país, por lo tanto creo que también podemos dar una visión de cuantas cosas buenas que se hacen en Latinoamérica. Pero preferimos esa discusión rara que se va imponiendo en algunos países que gracias a Dios no ha llegado aquí, y esperemos que no llegue porque realmente merecemos más respeto", agregó.

En otro momento, el cardenal de Lima destacó la creación de la Casa Hogar Santo Toribio de Mogrovejo por parte del Arzobispado de Lima para el cuidado de enfermos.

De igual modo, comentó la vida de Isabel Flores de Oliva conocida como Santa Rosa de Lima, patrona de América y las Filipinas, así como protectora de la Policía Nacional del Perú, cuya solemnidad se celebra cada 30 de agosto.

Cipriani manifestó que Santa Rosa fue como cualquier otra mujer, cuya vida no trascurre en un convento. Sin embargo, señaló que "en ella se produjo el encuentro con Cristo".

"Esa mujer, Santa Rosa, tiene ese encuentro. Ella se encuentra con Cristo. Todo comienza porque Cristo la busca, y ella busca a Cristo", precisó al sostener que en Isabel Flores de Oliva se libera la devoción por los demás, y el deseo de ayudar a las personas.

Ex presidente de Bolivia no cree que Chile otorgue salida al mar a su país

Jorge Quiroga dice que en su país existe gran preocupación por la política de Evo Morales de “abrazos fraternos” con Chile y de “grescas e insultos” con el Perú

(EFE).- El ex gobernante boliviano Jorge Quiroga consideró hoy “improbable” que Chile le otorgue una salida soberana al Océano Pacífico a su país y lamentó que el presidente Evo Morales mantenga una relación “conflictiva” con el Perú.

Quiroga declaró a la agencia peruana Andina que en su país existe gran preocupación por la política de Morales de “abrazos fraternos” con Chile y de “grescas e insultos” con el Perú.

“Tenemos un Gobierno que de quemar banderas y productos chilenos con gran entusiasmo hace cuatro (años), hoy es besos y abrazos fraternos con Chile y grescas e insultos con los hermanos peruanos”, señaló.

Enfatizó que “la experiencia” le ha demostrado que “muchas veces la diplomacia de Chile le dice al Gobierno boliviano “todavía no, hay que crear confianza”, pero al final, Chile dice “caramba no se puede porque ya es demasiado tarde””, en el asunto de la demanda marítima.

“Ese tema ya lo hemos visto demasiadas veces para dar credibilidad a un supuesto acuerdo para que Bolivia obtenga una salida al mar”, añadió.

El ex gobernante también acotó que “en Chile y Bolivia hay elecciones en diciembre y la experiencia muestra que a meses de una elección, en temas álgidos y de profundo interés nacional, es muy difícil avanzar”.

Quiroga lamentó, asimismo, que el Gobierno de su país haya decidido otorgarle a Chile la mitad de las aguas del Silala y enfatizó que lo único que ha obtenido Bolivia a cambio han sido “cinco monedas hechas en Chile con la efigie de Evo Morales”.

“Es lamentable, porque las aguas del Silala no se deben transar por unas cuantas monedas hechas en otro país”, subrayó.

Los Gobiernos de Chile y Bolivia admitieron esta semana que negocian una agenda de 13 puntos, entre los que figura la posibilidad de otorgar una salida al Pacífico para los bolivianos.

El presidente peruano, Alan García, declaró que cree que ya existe un “acuerdo bajo la mesa” entre los dos países y pidió que se comuniquen los pormenores de esta negociación, ya que puede implicar a territorios que antiguamente eran peruanos.